Estudio de la micrestructura del esmalte dental humano en relación con la microdureza y la composición química
Palabras clave:
esmalte dental humano, esmalte con bandas, esmalte radial, microdureza, composición químicaResumen
Se compararon la microdureza y la composición química del esmalte radial y con bandas de Hunter-Schreger (BHS) en dientes humanos temporarios y permanentes. Las coronas dentarias fueron incluidas en resina acrílica. Se determinó la microdureza Vickers (HV) en el esmalte radial y BHS. Se realizó el análisis cuali y semicuantitativo con espectrometría de energía dispersa (EDS), para los iones Ca, P y Cl. Los valores de microdureza en el esmalte radial y BHS fueron 360,9 HV (+/- 53,0) y 276,5 HV (+/- 34,7) respectivamente en dientes temporarios y 344,2 HV (+/- 37,5) y 301,4 HV (+/- 28,2) en permanentes. La composición química para el Ca, P y Cl fue, en dientes temporarios, de 37,02%, 15,1%, 0,41% respectivamente en el esmalte radial y 37,42%, 14,99%, 0,23% en el esmalte BHS. En permanentes, los valores de esos elementos fueron 39,33%, 18,69%, 0,49% en el esmalte radial y 40,17%, 18,85% y 0,29% en el esmalte BHS. Concluimos que las variaciones en la microdureza y la composición química del esmalte radial y BHS están relacionadas con la organización de la microestructura del esmalte prismático.
Descargas
Citas
Bhaskar SN. (1986).Histología y Embriología Bucal de Orban. Buenos Aires. 9th ed. Buenos Aires: El Ateneo
Boyde A, Fortelius M. (1986) Development, structure and function of rhinoceros enamel. Zool J Linn Soc (87): 181-214
Braly A, Darnell LA, Mann AB, Teaford MF, Wieths TP. (2007) The effect of prism orientation on the indentation testing of human molar enamel. Arch. Oral Biol. Sep; 52(9):856-60.
Cárdenas JM, Murga HM, Villagrán Rueda S, Cárdenas GM, Gutierrez Cantú F, Guerrero Barrera A. (2010) Distribución de elementos químicos en el esmalte dental. Revista de Ciencias Basicas UJAT. Junio; 9(1): 3–11.
Cuy JL, Mann AB, Livi KJ, Teaford MF, Weihs TP(2002) Nanoindentation mapping of the mechanical properties of human molar tooth enamel. Arch Oral Biol. Apr; 47(4):281-91.
De Menezes Oliveira MA, Torres CP, Gomes-Silva JM, Chinelatti MA, De Menezes FC, Palma-Dibb RG, Borsato MC. (2010) Microstructure and mineral composition of dental enamel of permanent and deciduous teeth. Microsc Res Tech. May; 73(5): 572-7.
Durso G, Abal A. (2008) Variabilidad de la morfología de los prismas del esmalte humano. Acta Microscópica 17: 1-8.
Durso G, Tanevitch A, Batista S, Abal A, Llompart G, Llompart J, Martinez C, Licata L, Perez P. (2013) Estudios sobre la microestructura del esmalte en dientes deciduos. Publicación Informativa y Científica de la Facultad de Odontología UNLP. Junio; 1: 23-28.
Goin F, Durso G, Anselmino C, Batista S, Tanevitch A, Abal A. (2007) Microestructura del esmalte dentario: definiciones y conceptos. RAOA 95 (5): 393-398.
Gomez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. (2002) Histología y Embriología Bucodental. 2nd ed. Madrid: Médica Panamericana.
Hedge M, Moany A. (2012) Remineralization of enamel subsurface lesions with casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate: A quantitative energy dispersive X-ray analysis using scanning electron microscopy. An in vitro study. J Conserv.Dent. Jan-Mar; 15(1): 61- 67.
Jiang Y, Spears IR, Macho GA. (2003) An investigation into fractured surfaces of enamel of modern human teeth: a combined SEM and computer visualization study. Arch. Oral Biol. ; 48: 449-457.
Koenigswald W, Clemens W. (1992) Levels of complexity in the microstructure of mammalian enamel and their application in studies of systematics. Scanning Microscopy. 6: 195- 218.
Koenigswald W, Sander P. (1997) Glossary of terms used for enamel microstructures. In Koenigswald W SP, editor. Tooth enamel microstructure. Rotterdam: Balkema;.p. 267-297.
Koenigswald W, Goin F. (2000) Enamel differentiation in South American marsupials and comparision of placental and marsupial enamel. Paleontographica Abt. A.B.; 225: 137-141.
Kunin AA, Evdokimova AY, Moiseeva NS. (2015) Age-related differences of tooth enamel morphochemistry in health and dental caries. EPMA J. Jan 29; 6 (1):3. eCollection 2015.
Lynch C, O´Sullivan V, Dockery P, McGillycuddy C, Sloan A. (2010) Hunter-Schreger Band patterns in human tooth enamel. J Anat. Aug; 217(2): 106-115.
Maas, MC (1991) Enamel structure and microwear: an experimental study of the response of enamel to shearing force. Am. J. Phys. Anthropol. May; 85(1): 31-4
Rensberger J. (1997) Mechanical adaptation in enamel. In Koenigswald W SP, editor. Tooth enamel microstructure. Rotterdam: Balkema; p. 227-257.
Shimizu D, Spears IR, Macho GA.(2005) Effect of prism orientation and loading direction on contact stresses in prismatic enamel of primates: implication for interpreting wear patterns. Am. J. Phys. Anthropol. Apr; 126(4): 427-34.
Staines M, Robinson WH, Hood JAA. (1981) Spherical indentation of tooth enamel. J Mater Sci. ;16:2551–2556
Tanevitch A, Durso G, Batista S, Abal A, Llompart G, Llompart J, Martínez C, Licata L. (2013) Enamel microstucture of deciduous teeth: Types of enemel and resistance to abrasion. e-Universitas UNR Journal. Vol.1 11(6):1718-22
Ten Cate A (1989) Histología Oral. Desarrollo, estructura y función. Buenos Aires. Médica Panamericana, 2° ed. pp 252-273
Xu HH, Smith DT, Jahanmir S, Romberg E, Kelly JR, Thomson VP, Rekow ED. (1998) Indentation damage and mechanical properties of human enamel and dentin. J Dent Res. Mar; 77(3): 472-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) despues del proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.