Tipos de esmalte y su relación con la biomecánica

Autores/as

  • Andrea TANEVITCH Facultad de Odontología. Universidad Nacional de La Plata.
  • Susana BATISTA Facultad de Odontología. Universidad Nacional de La Plata
  • Graciela DURSO Facultad de Odontología. Universidad Nacional de La Plata
  • Adrián ABAL Facultad de Odontología. Universidad Nacional de La Plata
  • Cristina ANSELMINO Facultad de Odontología. Universidad Nacional de La Plata
  • Lila LICATA Facultad de Odontología. Universidad Nacional de La Plata

Resumen

El propósito del presente trabajo fue establecer la relación entre la distribución de los tipos de esmalte en piezas dentarias permanentes humanas y la adaptación biomecánica. Para ello nos basamos en la clasificación propuesta por Koenigswald de niveles jerárquicos de complejidad del esmalte de mamíferos, la cual no fue aplicada al estudio del esmalte humano. Para la preparación de las muestras utilizamos la técnica de Martin y Wahlert (1999) ya probada para el análisis de los tipos de esmalte en mamíferos no humanos. Los tipos de esmalte encontrados fueron: esmalte radial, esmalte con bandas de Hunter Schreger y esmalte irregular, presentes en todas las piezas dentarias con diferente distribución en cada grupo dentario de acuerdo a las exigencias biomecánicas a que se expone cada uno. Dado que los dientes concentran en áreas pequeñas las fuerzas generadas durante la masticación, los tipos de esmalte deben combinarse de manera tal que estos puedan resistir desgastes y fracturas. Concluimos que la presencia de varios tipos de esmalte y su combinación constituye una especialización de la microestructura del esmalte apta para responder a la variada demanda biomecánica de los diversos grupos dentarios.

Palabras clave: esmalte, microestructura, biomecánica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boyde A, Fortelius M. (1986) Development, structure and function of rhinoceros enamel. Zoological Journal of the Linnean Society; 87:181-214.

Dos Santos, José (1987) Oclusión. Principios y conceptos. Editorial Mundi, Buenos Aires, Argentina, pp.164.

Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. (2002) Histología y Embriología Bucodental. Ed. Médica Panamericana,Madrid,España.

Jiang Y, Spears IR, Macho GA. (2003)Aninvestigation into fractured surfaces of enamel ofmodern human teeth: a combinedSEMandcomputer visualization study.ArchsOralBiol. 48: 449-457.1.

Koenigswald W, Clemens W. (1992) Levels of complexity in the microstructure of mammalian enamel, and theirapplication in studies of systematics. ScanningMicroscopy; 6:195- 218.

Koenigswald W, Sander P. (1997) Glossary of terms used for enamel microstructures. En: Tooth enamel microstructure,Koenigswald W,SanderP. (eds) Balkema, Rotterdam,PaísesBajos,pp267-297.

Maas MC. (1991) Enamel structure and microwear: an experimental study of the response of enamel to shearing force.Am. J PhysAnthropol; 85: 31-49.

Martin T, Wahlert J. (1999) Preparingteeth for viewingwith scanning electronmicroscope (SEM). http://research.amnh.org/vertpaleo/enamel/prep.html [Consulta: 6-1-2007]

Rensberger J. (1997) Mechanical adaptation in enamel. En:Tooth enamelmicrostructure.Koenigswald W, Sander P. (eds) Balkema,Rotterdam, PaísesBajos,pp. 237-257.

Rensberger, J, Koenigswald, WV (1980) Functional andfilogenetic interpretation of enamelmicrostructure in rhinoceroses.Paleobiology; 6: 477-495.1.

Shimizu D, Macho GA, Spears IR. (2005) Effect of prism orientation and loading direction on contact stresses in prismatic enamel of primates: implications for interpreting wear patterns. Am. J Phys Anthropol; 126: 427-34.

Descargas

Cómo citar

TANEVITCH, A., BATISTA, S., DURSO, G., ABAL, A., ANSELMINO, C., & LICATA, L. (2014). Tipos de esmalte y su relación con la biomecánica. Revista Ciencias Morfológicas, 10(1). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/Morfol/article/view/937

Número

Sección

Trabajos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a