Paleopatología dentaria en aborígenes de Santa Cruz
Resumen
El abordaje osteobiográfico en el estudio de poblaciones extintas incluye el análisis de las patologías dento-alveolares como indicadores de los modos de vida del pasado. En el presente trabajo se realizó este análisis en una colección craneana procedente de sitios ubicados en el territorio de la actual provincia de Santa Cruz (Argentina), depositada en el Museo de La Plata. Lamuestra estuvo integrada por trece cráneos en distinto estado de conservación, pertenecientes a individuos adultos de ambos sexos. Se realizó el inventario de las piezas dentarias y se relevaron las patologías, incluyendo caries, pérdida ósea alveolar, grado de desgaste dentario, hipoplasia y pérdidas dentarias antemortem. No se encontraron caries, hipoplasias o signos indirectos de enfermedad periodontal. El grado de desgaste (abrasión) fue generalizado y severo, más marcado en individuos maduros. Las piezas más afectadas fueron los primeros molares superior e inferior. La pérdida antemortem de piezas dentarias fue del 1,9%. Estos resultados indican que el estado dentario de la población puede adscribirse a una economía de subsistencia típica de grupos cazadores recolectores. El grado de desgaste presente en todos los individuos y en la totalidad de las piezas conservadas, está relacionado con la dieta y la preparación de los alimentos.
Palabras clave: osteobiografía, diente, paleopatología, aborígenes, Santa Cruz.
Descargas
Citas
Buikstra JE, Ubelaker DH. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archeological SurveyResearch SeriesNº 44.
ChimenosKustner E, Pérez PérezA, LaluezaC. (1991). Estudio de la denticiónde la serie epipaleolítica de la Olive (Valencia).NuevasPerspectivas enAntropología, 1:189-202.
Ferembach D, Schwidetzky I, StloukalM. (1977/79). Raccomandazioni per la determinaciones dell' etá e del seccosullo shceletro.Rivista diAntropología, vol. LX:5-51.
Hillson SW. (1979).Diet and dentaldisease.WorldAcheology, 11:140-165.
Hillson S (1986).Teeth.CambridgeUniversityPress,Cambridge.
Lehman Nitsche R. (1910). Catálogo de la Sección Antropológica del Museo de La Plata. Universidad Nacionalde LaPlata,La Plata,pp.21-22.
Lucas PowellM. (1985). The analysis of dental wear and caries for the dietary reconstruction. En: Gilbert RH,Mielke JH.The analysis of prehistoricdiets.AcademicPress,NewYork.
Lukacs IR. (1989). Dental pathology methods for reconstructing dietary patterns. En: Reconstruction of fire fromthe skeleton. IscanMYyKennedyKAR(eds).AlanLiss, Inc.,NewYork, pp. 261-302.
Molnar S. (1970).Human toothwear, tooth function and cultural variability.American Journal of Physical Anthropology, 34:175-190.
Musters GCH. (1911). Vida entre los patagones. Revista de la Universidad Nacional de La Plata, tomo 1. UniversidadNacionaldeLa Plata,LaPlata.
Scott EC. (1979). Dental Wear Scoring Technique. American Journal of Physical Anthropology, 51:213-218.
Smith BH. (1984). Patterns ofMolar Wear inHunter-Gatherers andAgriculturalists. American Journal of PhysicalAnthropology, 63:39-46.
Ubelaker DH. (1984). Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation. Taraxacum. Federation Dentaire Internnationale (1982). Nouveau Système de Dèsignation des dents. Bulletin Et Memoires de la Sociedadd'Antropologiede Paris. SerieXII, 83-85.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) despues del proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.