Facebook Inc. - Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación
Palabras clave:
Protección de datos personales, Facebook Inc., Cambridge Analytica, Regulación de Internet, DemocraciaResumen
En el artículo se analiza el caso Facebook Inc. - Cambridge Analytica, uno de los mejores ejemplos para observar como algunas de las principales corporaciones tecnológicas utilizan ilegalmente los datos personales de millones de usuarios de las redes sociales para hacer campañas electorales e influir sobre el voto popular. Entre otras preguntas que se responden en el artículo, ¿cuán legal / ilegal resultaron estas prácticas? ¿Se trató de un caso excepcional o, en realidad, es el corazón de los modelos de negocios de las corporaciones tecnológicas? El modelo de negocio de Facebook Inc. favoreció que ciertas empresas asociadas-afiliadas (entre otras, Cambridge Analytica, AggregateIQ, Palantir) hicieran uso ilegal de los datos personales de millones de usuarios con la clara intención de desinformar y manipular a las poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre las regulaciones en Internet y los cambios que la era digital está trayendo para las democracias.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ariel Vercelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).