Proceso para Revisión Sistemática de Literatura y Mapeo Sistemático
Palabras clave:
Revisión Sistemática de Literatura, Mapeo Sistemático, Perspectivas de modelado de proceso, Perspectiva funcional, informacional, organizacional y de comportamiento, SPEMResumen
La Revisión Sistemática de Literatura (RSL) es una estrategia de investigación destinada a obtener evidencia desde artículos científicos almacenados en repositorios digitales, la cual debe ser sistemática, reproducible y auditable para formular preguntas de investigación sobre un área temática o fenómeno de interés y para buscar, seleccionar, analizar y comunicar toda la investigación relevante, básica o aplicada, necesaria para responder a dichas preguntas. La RSL (al igual que el Mapeo Sistemático) se puede realizar sobre estudios primarios o secundarios. En ambos casos se requieren procesos y métodos bien establecidos. Si bien existen guías del proceso de la RSL para Ingeniería de Software, las cuales indican los pasos a seguir en las tres fases del proceso propuesto por Kitchenham, consideramos que sería un aporte para la comunidad científica el mejorar la especificación de su proceso. Para este fin, empleando perspectivas de modelado de proceso, documentamos la especificación del proceso de RSL usando principalmente el lenguaje SPEM (Software & Systems Process Engineering Metamodel). En tanto desarrollamos el trabajo, ejemplificamos aspectos del proceso usando una RSL piloto sobre ontologías de testing de software ya realizada. Cabe acotar que el proceso propuesto de RSL también puede ser usado para Mapeo Sistemático.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Guido Tebes, Denis Peppino, Pablo Becker, Luis Olsina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).