La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata
Resumen
La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 trabaja activamente en un proyecto que actualmente lleva el nombre de El Barrio va a la Universidad. El mismo nació con el objetivo de reducir la brecha digital en sectores vulnerables de la sociedad, poniendo su foco principalmente en niñas, niños y jóvenes. La continua interacción con sus destinatarios, a lo largo de estos años, ha permitido identificar otras problemáticas y necesidades que atraviesan a estos sectores. El nombre que tiene actualmente el proyecto es muestra de ello. A partir del año 2010 el proyecto toma ese nombre porque incorpora otro objetivo relacionado con acercar a estos sectores a la universidad, con el fin de intentar incorporar en sus imaginarios la posibilidad de continuar estudiando una carrera universitaria. A mediados del año 2012 se incorpora al proyecto la Asociación Civil Ntaunaq Nam Qom (Comunidad Nam Qom) del barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, sumándose así al grupo de asociaciones civiles sin fines de lucro con las que se venía trabajando en la alfabetización digital. La capacitación informática llevada a cabo en esta asociación fue muy particular desde sus inicios, ya que tuvo en cuenta la demanda de sus referentes: personas que pertenecen al pueblo originario Qom. Los mismos propusieron realizar la capacitación digital con una mirada puesta en la revalorización de la identidad de dicho pueblo originario. A partir de esta demanda, la propuesta informática en esta asociación se diseñó planificando actividades digitales orientadas a la construcción de contenidos que permitan fortalecer y revalorizar aspectos de la cosmovisión del pueblo y su idioma: el qom la´actac. Algunos ejemplos de estas actividades se pueden ver en trabajos realizados sobre leyendas, canciones, qom la´actac y juegos. Este diseño permitió abordar los conceptos informáticos aplicados a una demanda social particular, llegando inclusive a comenzar con temas avanzados como ser la enseñanza de la programación y el pensamiento computacional, buscando que los niños y niñas no sólo sean consumidores, sino también productores de contenidos que se adecuen a sus intereses y necesidades. Es importante destacar la colaboración de referentes de la comunidad que trabajan activamente en las propuestas didácticas y metodológicas, pensadas y empleadas para niñas y niños de entre 6 y 12 años. En este artículo se pretende contar las diferentes actividades informáticas realizadas con niñas y niños de una comunidad perteneciente a un pueblo originario que trabaja activamente en pos de la revalorización de su identidad y cultura.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Viviana Harari, Ivana Harari, Natalia Otero, Julia Gomez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).