Las fronteras de la accesibilidad: las barreras en los programas de procesamientos de datos cualitativos para los usuarios con discapacidad visual
Palabras clave:
discapacidad, accesibilidad, software, datos cualitativos, investigaciónResumen
El presente trabajo desarrolla una evaluación de accesibilidad sobre cuatro aplicaciones de análisis de datos cualitativos: AQUAD 8.1.6, atlas.ti 8.4, NVivo 20.4 Y MAXQDA 2020. La primera de código libre y las restantes con licencia de uso comercial.En cuanto a lo metodológico, se adoptó un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, evaluando su accesibilidad y compatibilidad con el lector de pantalla NVDA, versión 2020.3 (software de apoyo para usuarios con discapacidad visual); utilizando los criterios de evaluación provenientes de las Pautas de Accesibilidad del Contenido Web. Como resultado, se advierte una ausencia plena de accesibilidad en la totalidad de los programas examinados.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mauro Alejandro Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).