Legitima defensa en casos de violencia de género
Resumen
Este documento tiene como objetivo general analizar sentencias sobre legítima defensa desde una perspectiva de género. La incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos nos ha colocado en la tarea de repensar nuestro ordenamiento y sus institutos en clave de género. En este sentido, la dogmática penal no ha abordado la particular situación de las mujeres en contexto de violencia doméstica que se defienden de las agresiones de sus parejas. Por ese motivo, la concepción tradicional de la legítima defensa requiere ser repensada a la luz de los instrumentos nacionales, regionales e internacionales de protección de derechos humanos de las mujeres.
Descargas
Métricas
Citas
Cabanellas G. (2001) Diccionario enciclopédico de derecho usual. Rev: Luis Alcala-Zamora y Castillo. Buenos Aires: Heliasta
Di Corleto J. (2006) Mujeres que matan. Legítima defensa en el caso de las mujeres golpeadas. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal Lexis Nexis, Nº 5/2006.
ELA (2014) ―Claroscuros en las políticas contra la violencia de género A cinco años de la sanción de la Ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia es tiempo de promover la rendición de cuentas‖. Disponible en: http://ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=2051&plcontampl=43&ap licacion=app187&cnl=15&opc=49
Hopp, Cecilia ―Legítima defensa de las mujeres: de víctimas a victimarias‖. Disponible en: http://www.defensapublica.org.ar/JURISDICCIONAL/genero_ninez/Documento s_de_trabajo/comentario_al_fallo_leiva.pdf
Jakobs G. (1997) Derecho Penal. Parte General, fundamentos y teoría de la imputación. Trad.: Joaquín Cuello Contreras, José Luis Serrano González de Murillo (2° Edición). Madrid: Ediciones Jurídicas.
Larrauri, E. (2009) Desigualdades sonoras, silenciosas y olvidadas: género y derecho penal. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, ISSN 1575-8427, N°. 13.
Organización de Naciones Unidas (2018). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre. Disponible en: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/
Organización de Naciones Unidas (1992) Comité CEDAW. Recomendación General Nº 19 (11º período de sesiones, 1992). La violencia contra la mujer.
Organización Mundial de la Salud (OMS). ―Resumen de orientación: Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer. Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud‖, 2013. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/ [última consulta 03/09/2018].
Rosen, C.J. (1986) The Excuse of Self-Defense: Correcting a historical accident on behalf of battered women who kill. The American University Law Review, Vol 36:11.
Roxin C. (1997) Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: Civitas
Zaffaroni E., Slokar A. y Alagia A. (2007). Manual de Derecho Penal (2º Edición). Buenos Aires: Ediar.