El debido proceso penal como herramienta de lucha contra la corrupción, en clave de Derechos Humanos

Autores

Palavras-chave:

corrupción, debido proceso penal, sistema de garantías, derechos humanos, garantías penales

Resumo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado recientemente que, la plena vigencia del sistema de garantías que hace al debido proceso penal, en los procesos judiciales  seguidos por delitos vinculados a la corrupción, no constituye sólo un amparo  de los derechos de las personas involucradas en ellos en condición de acusados, sino que representa, por sí misma, una herramienta efectiva de lucha contra aquel flagelo. 

Partiendo de la concepción de que todo acto de corrupción implica la vulneración de Derechos Humanos, el garantizar una justicia imparcial y una defensa efectiva, fortalecer la legalidad y propender a un plazo razonable de juzgamiento de estos hechos, son aspectos que, entre otros, permitirán al Estado otorgar una respuesta efectiva hacia la sociedad, que clama por una solución eficaz frente a estos delitos.  

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

María José Leiva, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Abogada (UNLP), Especialista y maestranda en Derecho Penal (UBA); egresada del Programa de Actualización y Profundización en Derecho Penal Tributario (UBA) y del curso de posgrado “Administración Pública y Corrupción” (UNLP).

Docente Adscripta a la Cátedra II de Derecho Penal I, de la Fac. de Cs. Jcas. y Soc. de la UNLP y colaboradora en la materia Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal de la Fac. de Derecho de la UBA. 

Referências

Bailone, Matías (2018) “Los fundamentos de la pena en los “crímenes de Estado”: el poder (auto) punitivo legitimado por la criminología crítica” en Revista de Derecho Penal y Criminología - Año VIII, Nº 07, de agosto de 2018. Buenos Aires: Editorial La Ley.

Binder, Alberto M. (2014). “Tensiones político criminales en el proceso penal” en la obra “Elogios a la audiencia oral y otros ensayos“, disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4714/5.pdf

Binder, Alberto M. “La fuerza de la inquisición y la debilidad de la República”. Disponible en http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2431/fuerza-inquisicion.pdf

Domenech, Ernesto E. (2017) “La corrupción en una sociedad anómica. Una aproximación penal a la corrupción para observadores curiosos”, en Lamoglia, Marcelo & Rodríguez García, Nicolás (dir.) “Administración pública y corrupción”. La Plata: Scotti Editora,

Ferreiro Yazigi, Alejandro (1996) “La denuncia como factor de eficacia en el control de la corrupción” en Revista de Ciencia Política, Vol. 18, nos. 1-2 (1996), p. 105-114, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Disponible en https://repositorio.uc.cl/handle/11534/10862

J. Hershman, M. (2019). Métodos para la investigación de la corrupción. Revista De Ciencia Política, 18(1-2), 61–66. Recuperado a partir de http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/6986

Salvioli, Fabián (2008) “Transparencia y políticas públicas, dimensiones contemporáneas de los derechos humanos” en “Derechos Humanos, relaciones internacionales y globalización”, VVAA. Bogotá: Gustavo Ibáñez Ediciones Jurídicas.

Publicado

2022-12-06

Edição

Seção

Artículos