El signo de Freud: diagnóstico diferencial entre patología orgánica y psíquica

Autores/as

  • Juan de la Cruz Argañaraz

DOI:

https://doi.org/10.24215/24689831e015

Palabras clave:

Psicoanálisis, Psicopatología, Diagnóstico diferencial, Epistemología

Resumen

El trabajo aborda el problema del diagnóstico diferencial entre patología orgánica y psíquica. Para ello toma como canon lo que denomina ‘el signo de Freud’, explicitado a partir de la descripción freudiana del fenómeno clínico de la ‘resistencia a la rememoración’. Expandiendo la estructura de este ‘canon’ se propone elucidar la implicación subjetiva con el síntoma, como elemento central para el diagnóstico diferencial entre patología orgánica y psíquica. Se analiza luego una de estas formas de implicación subjetiva, no descripta por el psicoanálisis sino por los clínicos del S. XIX: ‘la belle indifférence des hystériques’.  Así, el punto crucial para el diagnóstico de la histeria de conversión en el inicio del Psicoanálisis y sus avances en la delimitación de la Psicopatología provino de descripciones clínicas que fueron explicadas y teorizadas por él. En este sentido, la importancia del ‘signo de Freud’ es que es un signo de la escucha clínica utilizable en cualquier examen clínico y que no requiere suponer ciertas las teorías del Psicoanálisis. El trabajo expone casuística discutiendo la fecundidad de esta perspectiva y algunas consecuencias actuales del abandono de la escucha clínica.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1 Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Mail: juanarga@gmail.com
2 Karl Kalhbaum describe y establece la Catatonía que nunca más fue cuestionada hasta la actualidad, orientando y proveyendo a su discípulo Hecker la casuística para describir y establecer la Hebefrenia.´
3 Luego el paciente puede, obviamente, preocuparse por tomar conciencia de su disfunción.
4 Debo los siguiente dos casos a la Dra. María Leonor Argañaraz, psicoanalista de origen médico.
5 Lo que sucede es que durante el embarazo la hipófisis pasa a tener un tamaño entre siete y diez veces mayor al que tiene antes del embarazo, pero la arteria que la irriga sigue teniendo del mismo calibre, esto hace que ante una disminución de la irrigación sanguínea esta glándula sufre la isquemia (falta de sangre) mucho más que otros órganos y se necrosa (se muere); por eso esta mujer no pudo amamantar al último hijo ya que al no haber hipófisis no hay prolactina; la hipófisis comanda a otra glándulas de modo que si ella no produce ACTH la suprarrenal no libera corticoides, si ella no produce TSH la tiroides no libera hormona tiroidea, etc.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Número

Sección

Artículos