Identidade, significação e intercorporeidade na obra inicial de Freud

Autores

  • Richard Theisen Simanke Universidade Federal de Juiz de Fora

DOI:

https://doi.org/10.24215/24689831e010

Palavras-chave:

Freud, intercorporeidad, identidad, significación, Proyecto de una psicología

Resumo

La introducción de la noción de intersubjetividad en el psicoanálisis –como sucedió paradigmáticamente, en el psicoanálisis lacaniano– estaba destinada a contrarrestar el objetivismo supuestamente presente en la obra de Freud, sobre todo debido a sus raíces epistemológicas en las ciencias naturales y la medicina del siglo XIX. Desde esta perspectiva, este objetivismo debería estar más presente en los primeros trabajos de Freud, por ejemplo, en el período de transición de su obra neurológica para el psicoanálisis. Por otro lado, cuando Merleau-Ponty introduce la noción de intercorporeidad, él pretende eludir los aspectos excesivamente idealistas de las teorías de la intersubjetividad entonces predominantes en la escena francesa (neohegeliana y husserliana, por ejemplo) y reemplazarlas con una versión más encarnada de la relación constitutiva entre los sujetos. El objetivo aquí es mostrar que algo muy cercano a la noción de intercorporeidad de Merleau-Ponty se encuentra presente desde el inicio de la obra de Freud, cuando supuestamente está más comprometida con un objetivismo cientificista. Dos problemas se discuten en este contexto – la formación inicial de la identidad (o del sentido de sí mismo) y los orígenes de la significación – para mostrar cómo Freud las concibe como derivadas de experiencias corporales compartidas. En conclusión, se argumenta que el naturalismo epistemológico declarado de Freud no necesariamente lo compromete con una visión ingenua de la relación intersubjetiva y de la relación sujeto-objeto, ni tampoco con otros errores conceptuales que normalmente se asocian con esta posición.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Caropreso, F. & Simanke, R. T. (2006). A linguagem de órgão esquizofrênica e o problema da significação na metapsicologia freudiana. Revista de Filosofia da PUCPR, 19 (23), 106-128.
Coelho, N. (2003). Da intersubjetividade à intercorporeidade: contribuições da filosofia fenomenológica ao estudo psicológico da alteridade. Psicologia USP, 14 (1), 185-209.
Descartes, R. (1641/1983). Meditações. In G. G. Granger & G. Lebrun (Orgs.). Descartes (Col. Os Pensadores) (pp. 73-211). São Paulo: Abril Cultural.
Descombes, V. (1979/1998). Modern French philosophy (L. Scott-Fox and J. M. Harding, Transl.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Dupond, P. (2008). Dictionnaire Merleau-Ponty. Paris: Ellipses.
Freud, S. (1900/1982a). Die Traumdeutung. In A. Mitscherlich, A. Richards & J. Strachey (Eds.). Sigmund Freud: Studienausgabe (Band II). Frankfurt am Main: Fischer.
Freud, S. (1921/1982b). Massenpsychologie und Ich-Analyse. In A. Mitscherlich, A. Richards & J. Strachey (Eds.). Sigmund Freud: Studienausgabe (Band IX, pp. 61-134). Frankfurt am Main: Fischer.
Freud, S. (1950/1987). Entwurf einer Psychologie. In Gesammelte Werke (Nachtragsband) (pp. 373-486). Frankfurt am Main: Fischer.
Freud, S. (1891/1992). Zur Auffassung der Aphasien: eine kritische Studie. Frankfurt am Main: Fischer Taschenbuch Verlag.
Gabbi, O. F. (2005). Sonhos, pensamentos, palavras. In L. Fulgêncio & R. T. Simanke (Orgs.). Freud na filosofia brasileira (pp. 169-202). São Paulo: Escuta
Hegel, G. W. F. (1932/1975). Jenaer Systemwürfe I: Das System der spekulativen Philosophie. In K. Düsing & H. Kimmerle (Eds.). Gesammelte Werke (Band VI). Hamburg: Meiner.
Hegel, G. W. F. (1907/1941). La phénoménologie de l’esprit (Jean Hyppolite, Trad.). Paris: Aubier.
Kojève, A. (1947/2002). Introdução à leitura de Hegel. Rio de Janeiro: Contraponto e EDUERJ.
Lacan, J. (1970). Radiophonie. Scilicet, 2\3, 55-99.
Lacan, J. (1975). Le Séminaire, Livre I : Les écrits téchnique de Freud, 1953-1954. Paris: Seuil.
Macherey, P. (1991). Lacan avec Kojève: philosophie et psychanalyse. In: Lacan avec les philosophes (pp. 315-322). Paris: Albin Michel.
Merleau-Ponty, M. (1960). Le philosophe et son ombre. In: Signes (pp. 201-228). Paris: Gallimard.
Safatle, V. (2005). A paixão do negativo: Lacan e a dialética. São Paulo: EDUNESP.
Simanke, R. T. (2002). Metapsicologia lacaniana: os anos de formação. São Paulo: Discurso Editorial e FAPESP.
Simanke, R. T. (2003). A letra e o sentido do “retorno a Freud” de Lacan: a teoria como metáfora. In: V. Safatle (org.). Um limite tenso: Lacan entre a filosofia e a psicanálise (pp. 277-303). São Paulo: EDUNESP.
Simanke, R. T. (2005). Nem filósofo, nem antifilósofo: notas sobre o papel das referências filosóficas na construção da psicanálise lacaniana. Natureza Humana, 7 (1), 9-58.
Simanke, R. T. (2010). Metapsicología de la representación: fundamentos del psicoanálisis freudiano y las ciencias de la mente contemporáneas. Devenires – Revista de Filosofía y de Filosofía de la Cultura, 22, 109-135.
Simanke, R. T. (2015). A neutralização do corpo na história da psicanálise. In C. A. F. Silva & M. J. Müller (orgs.). Merleau-Ponty em Florianópolis (pp. 125-168). Porto Alegre: Editora Fi.
Simanke, R. T. (2016a). A estátua, o autômato e o cadáver: a neutralização do corpo no pensamento de Jacques Lacan. Dois Pontos – Revista de Filosofia (no prelo).
Simanke, R. T. (2016b). Meaning and object in Freud’s metapsychology (manuscrito em preparação).

Publicado

2016-12-01

Edição

Seção

Artículos