Accountability y Outsourcing local en tiempos de pandemia. Análisis de datos de panel en Pcia. de Bs. As.
DOI:
https://doi.org/10.24215/26185474e023Palabras clave:
Accountability, Outsourcing, Administración local financiera/contable, Provincia de Buenos AiresResumen
La literatura ha indagado sobre la accountability (siendo una de sus dimensiones la cantidad y calidad de la divulgación de información financiera o fiscal en internet por parte de los gobiernos locales) y sobre sus determinantes en el marco de la teoría de agencia. Uno de los determinantes puede ser el nivel de outsourcing/tercerización, influenciado por las ideas del New Public Management (NPM), y otro, el nivel tecnológico. Para el caso de los gobiernos locales argentinos existen escasas investigaciones sobre dichas cuestiones.
El presente trabajo realiza relevamientos de la divulgación de la información financiera de los 135 gobiernos locales de la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina a través de internet (periodo 2013-2021) e identifica los posibles determinantes que influyen en la divulgación para tales ejercicios, haciendo foco en el outsourcing y en la tecnología (incrementada durante los años de pandemia).
La metodología utilizada, a los fines de aportar evidencia empírica a favor de las hipótesis planteadas, fue el planteo de modelos de regresiones lineales y logísticas múltiples para datos de panel, a través de los cuales se relacionó la variable divulgación de información financiera en internet con el outsourcing, teniendo en cuenta el impacto en lo tecnológico durante los años de pandemia.
También se analizó la relación del outsourcing con variables como gastos de capital, deuda, déficit, variación de la inflación y dólar para conocer mejor su comportamiento.
Los resultados muestran que la divulgación de información financiera de los gobiernos locales bonaerenses ha sufrido una variación significativa entre los periodos 2013 y 2021, alcanzando solo un 46,67% y un 71,85% respectivamente, con una aceleración durante los años de pandemia. Por otro lado, se ha encontrado evidencia a favor de que el nivel de outsourcing se relaciona negativamente con la divulgación por parte de los gobiernos locales.
Descargas
Métricas
Citas
Las referencias marcadas con “ * ” indican estudios incluidos en un estudio metanalítico.
Adiputra, I. M. P., Utama, S. y Rossieta, H. (2018). Transparency of local government in Indonesia. Asian Journal of Accounting Research, 3(1), 123-138.
Agranoff, R. (2007). Gestión en redes: agregando valor a las organizaciones públicas. Prensa de la Universidad de Georgetown.
Agranoff, R. y McGuire, M. (2001). Grandes interrogantes en la investigación sobre gestión de redes públicas. Revista de investigación y teoría de la administración pública, 11(3), 295-326.
Bonsón, E., Escobar, T. y Flores, F. (2006). Online transparency of the banking sector. Online Information Review, 30(6), 714-730.
Breul, J.D. (2010). Perspectiva del profesional: mejorar las decisiones de abastecimiento. Public Administration Review, 70, s193-s200.
*Caba Pérez, C., Rodríguez Bolívar, M. P. y López Hernández, A. M. (2008). e-Government process and incentives for online public financial information. Online Information Review, 32(3), 379-400.
Carboni, J. L. y Milward, H. B. (2012). Gobernanza, privatización y riesgo sistémico en el estado desarticulado. Revista de Administración Pública, 72(s1), S36-S44.
Cepiku, D., Hinna, A., Scarozza, D. y Savignon, A. B. (2017). Uso de información de desempeño en la administración pública: un estudio exploratorio de determinantes y efectos. Revista de Gestión y Gobernanza, 21(4), 963-991.
Cuadrado-Ballesteros, B. (2014). El impacto de la descentralización funcional y la externalización en la transparencia del gobierno local. Información gubernamental trimestral, 31(2), 265-277.
Curtin, D., Mair, P. y Papadopoulos, Y. (2010). Posicionamiento de la rendición de cuentas en la gobernanza europea: una introducción. Política de Europa Occidental, 33(5), 929-945.
Curto-Rodríguez, R. (2020). Transparencia operativa de las comunidades autónomas españolas mediante sus portales de datos abiertos. Profesional de la Información, 29(1), e290115. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.15
Debreceny, R., Gray, G. L. y Rahman, A. (2002). Los determinantes de la información financiera en Internet. Revista de Contabilidad y Políticas Públicas, 21(4-5), 371-394.
Diéguez, G., Gasparín, J. M., Sánchez, J. y Schejtman, L. (2015). Escenarios y perspectivas del gobierno electrónico en América Latina y el Caribe (Documento de Trabajo N°132). CIPPEC.
de la Higuera-Molina, E. J., Plata-Díaz, A. M., López- Hernández, A. M. y Zafra-Gómez, J. L. (2019). Dynamic-opportunistic behaviour in local government contracting-out decisions during the electoral cycle. Local Government Studies, 45(2), 175-195. https://doi.org/10.1080/03003930.2018.1533819
Eguino, H., Porto, A., Pineda, C., Garriga, M. y Rosales, W. (2010). Estudio de las características estructurales del sector municipal en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/handle/11319/4483
Ferlie, E. (2017). The new public management and public management studies. En Oxford Research Encyclopedia of Business and Management. Oxford University Press.
Frederickson, H. G. (1997). El espíritu de la administración pública. Jossey-Bass.
Galbraith, J. R. (1974). Organization design: An information processing view. Interfaces, 4(3), 28-36.
Garrido-Rodríguez, J. C., Pérez-López, G., Zafra-Gómez, J. L. y Prior, D. (2018). Estimación de la eficiencia a largo plazo en servicios públicos locales mediante fronteras robustas con datos de panel. Hacienda Pública Española, (226), 11-36.
Gómez Villegas, M. y Montesinos Julve, V. (2014). Gobierno electrónico y transparencia financiera y presupuestal de los departamentos en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 19(68), 670-698.
Grossi, G. y Mussari, R. (2008). Efectos de la subcontratación en la medición y presentación de informes de desempeño: la experiencia de los gobiernos locales italianos. Presupuesto y Finanzas Públicas, 28(1), 22-38.
Gulayin, D. J. (2014). Divulgación de información financiera del sector público provincial y municipal de la Provincia de Buenos Aires [Trabajo Final de Especialización]. Universidad Nacional de La Plata.
Gulayin, D. J. (2018). Divulgación de información financiera por parte de los gobiernos locales: Análisis de sus determinantes en Provincia de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata]. SeDiCI, Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120178
Hinna, L., Meneguzzo, M. G., Mussari, S. y Decastri, M. (2006). Economía delle aziende pubbliche. McGraw-Hill.
Hood, C. (1991). A public management for all seasons? Public administration, 69(1), 3-19.
Jensen, M. C. y Meckling, W. F. (1976). Teoría de la empresa: Comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura de propiedad. Revista de Economía Financiera, 3, 305 - 360.
Jensen, P. H. y Stonecash, R. E. (2005). Los incentivos y la eficiencia de los contratos de externalización del sector público. Revista de estudios económicos, 19(5), 767-787.
Kettl, D. F. (1996). Gobernando en el milenio. Manual de administración pública, 2, 5-19.
Kettl, D. F. y Milward, H. B. (Eds.). (1996). El estado de la gestión pública. Prensa JHU.
*Laswad, F., Fisher, R. y Oyelere, P. (2005). Determinants of voluntary Internet financial reporting by local government authorities. Journal of Accounting and Public Policy, 24(2), 101-121.
López-Hernández, A. M., Zafra-Gómez, J. L., Plata-Díaz, A. M. y de la Higuera-Molina, E. J. (2018). Modeling fiscal stress and contracting out in local government: The influence of time, financial condition, and the great recession. The American Review of Public Administration, 48(6), 565-583.
Monteduro, F. y Allegrini, V. (2020). How outsourcing affects the e-disclosure of performance information by local governments. Government Information Quarterly, 37(1), 101398.
O’Flynn, J. (2018). La experiencia australiana en las reformas del sector público. En I. Aninat y S. Razmilic (Eds.), Un Estado para la ciudadanía. Estudios para su modernización (pp. 91-152). Centro de Estudios Públicos.
Papadopoulos, Y. (2007). Problems of Democratic Accountability in Network and Multilevel Governance. European Law Journal, 13(4), 469-486.
Pollitt, C. (1990). Managerialism and the Public Service. Basil Blackwell.
Pollitt, C. y Summa, H. (1997). Trajectories of reform: Public management change in four countries. Public Money and Management, 17(1), 7-18. https://doi.org/10.1111/1467-9302.00051
Reiter, R. y Klenk, T. (2019). The manifold meanings of ‘post-New Public Management’–a systematic literature review. International Review of Administrative Sciences, 85(1), 11-27.
Rodríguez Bolívar, M. P., Alcaide Muñoz, L. y López Hernández, A. M. (2013). Determinants of financial transparency in government. International Public Management Journal, 16(4), 557-602.
Ross, S. A. (1973). La teoría económica de la agencia: El problema del principal. The American Economic Review, 63(2), 134-139.
Schoute, M., Budding, T. y Gradus, R. (2018). Municipalities’ Choices of Service Delivery Modes: The Influence of Service, Political, Governance, and Financial Characteristics. International Public Management Journal, 21(4), 502-532. https://doi.org/10.1080/10967494.2017.1297337
Tejedo-Romero, F. y Ferraz Esteves-Araujo, J. F. (2018). Transparencia en los municipios españoles: determinantes de la divulgación de información. Convergencia, 25(78), 153-174. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9254
Torres, L. y Pina, V. (2002). Prestación de servicios públicos: mecanismos y consecuencias: cambios en la prestación de servicios públicos en los países de la UE. Dinero público y gestión, 22(4), 41-48.
Welch, E. W. y Hinnant, C. C. (2003). Internet use, transparency, and interactivity effects ontrust in government. En Proceedings of the 36th Hawaii International Conference on System Sciences.
Zafra-Gómez, J. L., Pedauga, L. E., Plata-Díaz, A. M. y López-Hernández, A. M. (2014). Do local authorities use NPM delivery forms to overcome problems of fiscal stress? Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad, 43(1), 21-46. https://doi.org/10.1080/02102412.2014.890823
Zimmerman, J. L. (1977). The municipal accounting maze: An analysis of political incentives. Journal of Accounting Research, 15, 107-144.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 David J. Gulayin, Joaquín Melo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia de Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia obliga a otros a dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no permite hacer uso comercial de la obra; y si se remezclara, transformara o creara otro material a partir de la obra, no podrá ser distribuida esa modificación.