Un inventario sobre los estudios de ética contable en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/26185474e029

Palabras clave:

Ética en contabilidad, investigación contable, contabilidad

Resumen

Mediante un análisis bibliométrico, el presente estudio identifica las temáticas que abordan los estudios de ética en contabilidad en Colombia. Para tal fin, la investigación abordó un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo documental respecto a la producción científica relacionada con ética en contabilidad, comprendida entre los años 1982-2022. Se utilizó como fuente de información la producción científica registrada en 35 revistas condensada en Publindex. Los resultados destacan que las investigaciones en esta área han venido adquiriendo una gran importancia, formalizando desde diferentes puntos de vista una estructura intelectual contable. Adicionalmente, se identificaron 36 artículos relacionados con ética en contabilidad. La revista con mayor número de trabajos publicados es la Revista Contaduría Universidad de Antioquia. En concreto, se reconoce que las estrategias de recolección de datos utilizadas por estos artículos fueron la revisión documental y estudios de reflexión, y respecto al tipo de análisis utilizado en los estudios de ética, la mayoría –el 41%– abordaron un análisis crítico y el 33%, uno descriptivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Victoria Agudelo Vargas, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Doctora en Contabilidad de la Universidad de los Andes (ULA) Venezuela. Magister en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Gestión Tributaria. Contadora Pública. Investigadora Junior categorizada por Min ciencias. Docente- investigadora del grupo: CONTAS. Universidad Católica Luis Amigó. Medellín Colombia.

Candy Lorena Chamorro González, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Maestrante en medio ambiente y desarrollo. Especialista en Contabilidad Internacional. Contadora Pública de la Universidad de la Costa. Docente del programa de Contaduría Pública, Universidad Católica Luis Amigó.  Líder del grupo de investigación: contabilidad, ambiente y sociedad (CONTAS categorizado en A). Profesora tiempo completo de la Universidad Católica Luis Amigó. Investigadora en temáticas de género, contabilidad social y ambiental, educación contable y otros.

Citas

Agudelo-Vargas, M. V. (2012). Reflexiones axiológicas sobre el ejercicio profesional de la contaduría pública. Revista Lúmina, 13, 88-104.

Aguirre, L. M. B., Cardona, L. C. G. y Mejía, V. E. L. (2010). Una profesión de cero en conducta. Adversia, 1(6), 143-172.

Alfonso, R. H. P. y Guana, A. D. S. (2021). El dilema ético del contador público en Colombia. Una reflexión sobre su función social de garantizar la confianza pública. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1-10.

Álvarez Osorio, M. C. (2002). El Contador Público y su responsabilidad social. Contaduría Universidad de Antioquia, (41), 147-164.

Angulo, J. A. G. y Garvey, A. M. (2007). Ética y enseñanza de la contabilidad (una propuesta de discusión). Contaduría Universidad de Antioquia, (50), 11-42.

Bedoya-Parra, L. A., Sánchez-Mayorga, X. y Sánchez-Cabrera, S. (2021). Ética y responsabilidad social como mecanismos de formación integral para el ejercicio profesional del Contador. Entramado, 17(2), 146-161.

Buenaventura, E. D. A. (2009). Una aproximación a la problemática de la ética contable en la globalización. Contaduría universidad de Antioquia, (54), 29-54.

Buitrago, S. Y. M. y Calderón, L. H. P. (2017). La ética profesional del contador público frente al paradigma del deterioro en Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 5(9), 48-57.

Carvajal, R. (2004). El contador como ser humano. Apuntes Contables, (6), 57-61.

Castiblanco, H. D., Silva, N. N. y Guana, A. D. S. (2019). Ética y Fraude en las Organizaciones. Una aproximación desde percepciones de estudiantes y profesores de Contaduría Pública. Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 7(14), 159-182.

Coloma Castro, M. A. (2017). Análisis de la formación ético-valórica en la carrera de contador público y/o contador auditor en las universidades chilenas [Tesis de Doctorado]. Repositorio Universidad de Deusto. http://hdl.handle.net/20.500.14454/791

Chamorro González, C. L. y Irausquin de López, C. A. (2021). Estudios de género en la disciplina contable: revisión bibliométrica. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 82-105. https://doi. org/10.52080/rvgluz.26.e6.6

De Nobrega, F. (2009). Ética y tendencias de la disciplina contable. Actualidad contable FACES, 12(19), 19-27.

Doria, D. D. F., Hernández, A. E. T. y Ochoa, E. A. (2022). Sostenibilidad empresarial desde la ética profesional: evidencia empírica de las sanciones a profesionales contables en Colombia, New York y Francia. Contaduría Universidad de Antioquia, (80), 77-108.

Elizalde, L. (2019). Perfil profesional del contador público. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5), 208-216.

Figueroa, R. C., Parra, M. E. L. y Aceves-López, J. N. (2008). Ética docente del contador público: un análisis comparativo internacional. Cuadernos de Contabilidad, 9(24), 41-56.

Fuentes-Doria, D. D., Toscano-Hernández, A. E., Díaz-Ballesteros, J. L. y Escudero-Garrido, Y. (2019). Ética y sostenibilidad en la gestión contable: un análisis documental en el contexto mundial en los periodos 2009-2018. Contaduría Universidad de Antioquia, (75), 43-67.

Garcés, G. A. G. (2010). Contexto económico, ética y actitud crítica en la formación del contador público. Contaduría Universidad de Antioquia, (57), 221-239.

Giraldo-Garcés, G. A. (2013). Aproximação da relação entre aspectos sociológicos do poder e a ética profissional do contador público. Parte 2. Cuadernos de contabilidad, 14(35), 669-697.

Hernández-Gil, C., Losada-Rodríguez, N. A. y Orozco-Calderón, D. (2019). La influencia de la contabilidad creativa en la ética profesional del contador público. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 53-65.

Herrera de Peña, B. (2004). Contador público, un ser humano de sentidos y responsabilidades. Apuntes Contables, (6), 87-98.

Labrada, A. G. (1982). Principios básicos de ética profesional del Contador. Contaduría Universidad de Antioquia, (1), 5-42.

Luna, J. H. P. (2019). La actuación ética en el ejercicio profesional del contador y la aplicación de la responsabilidad social empresarial. Quipukamayoc, 27(55), 79-86.

Marimón, G. P. (2019). Ética y legalidad: una disyuntiva en el ejercicio de la contaduría pública. Adversia, (23), 1-8.

Márquez, A. M. C. (2016). La necesidad de una fundamentación ética en la contabilidad. Science of Human Action, 1(1), 51-66.

Mejía Soto, E. (2013). Bio-contabilidad: ética, ciencia y tecnología para la sostenibilidad. Libre Empresa, 10(2), 13-33.

Mina-Balanta, S. (2014). Ética y contabilidad de gestión. Un camino posible hacia el logro de objetivos: A Possible Road toward the Achievement of Objectives. Cuadernos de Contabilidad, 15(SPE39), 807-828.

Montes-Salazar, C. A., Sánchez-Mayorga, X. y Mora-Roa, G. (2019). La responsabilidad del revisor fiscal ante las exigencias éticas y morales de la sociedad. Libre Empresa, 16(2), 125-151.

Murillo, L. M., Orjuela, M. y Chibuque, M. P. (2000). Necesidad de la Etica Profesional Sólida en los Profesionales de la Contaduría Pública. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 8(2), 26-30.

Olaya, M. y Ortíz, O. (2020). El dilema de la ética del revisor fiscal que actúa bajo contrato laboral: El caso colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 21, 1-10.

Olivero, Y. C. A., Cuadro, C. C. R., Delgado, D. D. D. y Romero, D. E. A. (2010). Caracterización y análisis de las violaciones al código de ética por parte de los contadores públicos en Colombia 2007-2009. Revista Activos, 8(14), 133-157.

Ortega, C. H. D. (2018). Gestión pública del siglo XXI y sus pilares principales: ética y gobernanza. Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 6(11), 105-119.

Ortega, N. I. D. (2018). Revisión bibliométrica sobre la ética del contador público: aportaciones y oportunidades de investigación. Revista espacios, 39(39), 34-39.

Piñeros, M. I. A. y Ruíz, E. D. A. (2019). La crisis de la ética de los contadores bajo gobiernos corruptos. Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 7(14), 183-196.

Rodríguez, D. T. G. (2015). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en Colombia 1990-2014. Revista UNIMAR, 33(1), 23-39.

Rojas-Rojas, W. y Giraldo-Garcés, G. A. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de contabilidad, 16(40), 263-278.

Ruffner de Vega, J. G. R. (2014). Corrupción, ética y función pública en el Perú. Quipukamayoc, 22(41), 59–73. https://doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10069

Vargas, M. V. A., Araque, Y. C. y Ortega, N. V. (2022). Ética de la autenticidad y ejercicio profesional del contador público. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1196-1214.

Vargas, M. V. A. y Ortega, N. J. V. (2021). La ética de la autenticidad como alternativa en la formación del profesional contable. Revista Visión Contable, (24), 8-30.

Vélez, L. E. M. (2012). Ética e investigación elementos claves para el dimensionamiento de la formación integral del contador público. Adversia, (11), 4-20.

Villegas, Y. L. y Lozano, J. R. (2018). Medio ambiente y sociedad ¿un compromiso ético de la profesión contable? Revista Colombiana de Contabilidad, 6(11), 67-84.

Descargas

Publicado

2024-05-02

Cómo citar

Agudelo Vargas, M. V., & Chamorro González, C. L. (2024). Un inventario sobre los estudios de ética contable en Colombia. Proyecciones, (18), 029. https://doi.org/10.24215/26185474e029

Número

Sección

Artículos de Investigación