Factor de Descuento, Flujos Futuros y Deterioro de Activos Tangibles e Intangibles

Autores/as

  • Raúl A. Arrarte Mera

Palabras clave:

Deterioro de activos fijos, Factor de descuento, Flujos futuros, Tasas de interés, Valor futuro, Valor de uso

Resumen

Este trabajo, es un análisis exploratorio-descriptivo-cuantitativo; simulación matemática de un flujo creciente y decreciente de ingresos futuros a tasas bajas y altas de interés; para deducir sus resultados. Objetivos:

  1. Evaluar un factor de descuento justo y razonable para calcular la proyección de los flujos futuros de los bienes de activos fijos tangibles e intangibles.
  2. Verificar cómo estimar el valor recuperable de una Unidad Generadora de Efectivo (UGE).
  3. Estudiar en qué medida normar una tasa de interés global es conveniente a la lucha contra el lavado de activos y la corrupción.

Concluimos: si aplicamos una tasa de interés elevada afectamos a la empresa con menos utilidades; y al Estado con menores impuestos. Si la tasa es baja, sucede lo contrario. Confirmamos que es conveniente para nuestros países la normalización trimestral de las tasas de interés a nivel global por parte del IASB.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,695
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026114
|

Citas

Barbera, J., Gutiérrez, A. y Siaba, J. (2015). Hacia una Normalización Posible. Fundación Konrad Adenauer en Argentina. Documento de Trabajo No. 95. Buenos Aires. Argentina.

Cruz, S. (2000). Determinación del Tipo de descuento a emplear para el cálculo del valor de rendimiento de una empresa. España: Universidad de Almería.

Ferrer, A. (2010). Revisando las NIIF: NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. Revista Actualidad Empresarial, No. 221. Segunda Quincena de Diciembre 2010, IV-6.

Ferrer, A. (2013). Revisando las NIIF: NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. Revista Actualidad Empresarial No. 277. Segunda Quincena de Abril 2013, IV-11/IV-13.

Gallardo, E. (2010). Evaluación del Deterioro del Valor de los Activos Fijos en una Empresa dedicada a la Fabricación de Helados. Tesis para Contador Público y Auditor. Universidad de San Carlos de Guatemala.

IASB. (2015). Norma Internacional de Contabilidad No. 36. Deterioro de Activos. Londres. Gran Bretaña.

IASCF. (2015). Casos de Normas Internacionales de Contabilidad. Fundación del Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad. Londres. Gran Bretaña.

Kiff, J. (2012). ¿Qué significa Libor? Revista Finanzas & Desarrollo, 32-33.

Paredes, M. (2012). Tasas Internacionales de Interés. Ecuador: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

Sumba, D. y Sigua, M. (2010). Deterioro y Baja de Activos Fijos de la Compañía de Transportes Arcentales Cía., Ltda., para el año 2010. Tesina para Contador Público Colegiado. Universidad de Cuenca. Ecuador.

Zanabria, P. (2009). Entendiendo la libor como benchmark. Revista Moneda, 49-52.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

Arrarte Mera, R. A. (2016). Factor de Descuento, Flujos Futuros y Deterioro de Activos Tangibles e Intangibles. Proyecciones, (10). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/7513

Número

Sección

Artículos