Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-SP) y la Obtención de Información Fidedigna para los Estados Financieros en el Sector Público No Financiero

Autores

  • Patricia Padilla Vento

Palavras-chave:

Normas internacionales de contabilidad para el sector público, Información contable fidedigna, Estados financieros, Sector público no financiero o sector gubernamental, Toma de decisiones, Activos, pasivos, ingresos y gastos

Resumo

Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NIC-SP) son los principios fundamentales que guían el proceso contable gubernamental; mediante la aplicación de estas normas se podrán reconocer, medir, registrar y presentar los activos, pasivos, ingresos y gastos de las entidades del sector público no financiero. Son estas normas, las fundamentales para obtener información institucional fidedigna para presentarla luego en los estados financieros. Dichos estados financieros son cuadros sinópticos que expresan la situación financiera, económica y patrimonial de las entidades del sector público no financiero. El grupo de estados financieros está conformado por el Estado de situación financiera, Estado de gestión, Estado de cambios en el patrimonio neto y Estado de flujos de efectivo. Las NIC-SP permiten obtener información confiable para los estados financieros razonables. Los estados financieros se consideran razonables en la medida que estén formulados en base a las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público. Para que los estados financieros serán tales tienen que estar auditados; es el auditor financiero quien determina la razonabilidad de los estados financieros. Cuando dichos estados han sido auditados queda confirmada su razonabilidad y por tanto son una mejor fuente para la toma de decisiones de las entidades indicadas.
En este trabajo se busca que las entidades del sector público no financiero apliquen dichas normas para obtener información fidedigna que permita certificar la razonabilidad de los estados financieros; para que con los mismos las autoridades y/o funcionarios puedan tomar las decisiones sobre activos, pasivos, ingresos y gastos relacionados con las actividades y procesos que llevan a cabo como parte de la misión que tienen dentro del Estado peruano.

Downloads

Métricas

Visualizaciones del PDF
3,493
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026307
|

Referências

Anson, J. (1994). Utilidad de los estados financieros para la valoración de empresas. Tesis presentada para optar el grado de Doctor en Contabilidad y Finanzas en la Universidad de Zaragoza.

Anthony, R. (2008). La contabilidad en la administración de empresas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Ferrer, A. (2008). Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros en sus ocho fases más importantes. Lima: Pacífico Editores.

Ferrer, A. (2012). Información financiera y económica. Lima: Pacífico Editores.

Flores, E. (2010). Contabilidad Financiera. México: Editorial Trillas.

Flores, J. (2011). Contabilidad Gubernamental. Lima: CECOF Asesores.

Guajardo, G. (2011). Contabilidad Financiera. México: Editorial Mcgraw Hill.

Paredes, S. (2011). La contabilidad del Estado y la mejora permanente de la toma de decisiones en los distintos niveles y sectores de gobierno. Tesis presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Pereda, J. (2008). Teoría unitaria para el tratamiento de la información económica-financiera del grupo de empresas públicas. Tesis presentada para optar el grado de Doctor y finanzas en la Universidad Complutense. Madrid.

Ugarte, S. (2003). La Contabilidad gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera. Tesis presentada para optar el Grado de Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Valdivia, C. (2010). Normas internacionales de contabilidad y contabilidad gubernamental. Lima: Centro de Estudios gubernamentales.

Publicado

2016-12-01

Como Citar

Padilla Vento, P. (2016). Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-SP) y la Obtención de Información Fidedigna para los Estados Financieros en el Sector Público No Financiero. Proyecciones, (10). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/7515

Edição

Seção

Artículos