El pensamiento milenarista medieval y su recepción en el Nuevo Mundo
Entre rupturas y continuidades en la historia
DOI:
https://doi.org/10.24215/26182858e062Palabras clave:
milenarismo, europa medieval, nuevo mundo, rupturas y continuidadesResumen
El presente trabajo es una primera aproximación al estudio del pensamiento milenarista medieval y su recepción en el Nuevo Mundo, a través de distintas manifestaciones, tales como la evangelización, el pensamiento y el arte. Para ello es preciso comprender la complejidad de los avatares acaecidos en la Europa de la Edad Media y su asimilación de las ideas escatológicas provenientes de las Sagradas Escrituras para luego interpretar la recepción de las mismas en las colonias americanas. Esto podría interpretarse como manifestaciones espirituales que constituyen un nexo entre la Europa medieval y el Nuevo Mundo. Por consiguiente, se busca una interpretación de la mentalidad medieval cristiana a través de rupturas y continuidades en la historia, más allá de las fronteras geográficas y culturales, constituyéndose así un fundamento unificador del cristianismo.
Descargas
Métricas
Citas
Alighieri, D. (2004). Comedia. Barcelona: Seix Barral-Grupo Planeta.
Álvarez Palenzuela, V. A. (1999). Milenarismo y milenaristas en la Edad Media: una perspectiva general. Milenarismos y milenaristas en la Europa medieval: IX Semana de Estudios Medievals, Nájera, 1998. Instituto de Estudios Riojanos, pp. 11-32.
Arau, A. G. (2012). Milenarismo, espiritualismo y reforma eclesiástica en la Baja Edad Media. Mirabilia: electronic journal of antiquity and middle ages, (14), 157-183.
Bañuls, M. R. (2009). Caracterización del misionero franciscano en la Nueva España del siglo XVI. Carthaginensia: Revista de estudios e investigación, 25 (48), pp. 357-405.
Barros, I. S. (2014). El pensamiento del año mil en el franciscanismo apocalíptico. Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, 26 (26).
Baudot, G. (1997). Los franciscanos etnógrafos. Estudios de cultura Náhuatl, 27, pp. 275-307.
Baudot, G. (2001). Los precursores franciscanos de Sahagún del siglo XIII al siglo XVI en Asia y América. Estudios de cultura Náhuatl, 32 (032).
Benavente de Motolinía, T. D. (2010). Historia de los indios de la Nueva España (Vol. 270). Linkgua.
Biblia de América (1997). Madrid: La Casa de la Biblia.
Díez, M. B. (2000). Luces y sombras en el siglo X. Gerberto de Aurillac. Año Mil. Revista Española de Filosofía Medieval, 7, pp. 45-60.
Duby, G. (2000). El año mil (6. reimpr.). Barcelona: Gedisa.
Echeverry Pérez, A. J. (2004). Mentalidades teológicas en el Nuevo Mundo. Historia y Espacio, (22), 1-12.
Fajardo de Rueda, M. (2004). Milenarismo y arte. La presencia del pensamiento de Joaquín de Fiore en la Nueva Granada. Palimpsestvs, (4).
Focillon, H. (1966). El año mil (1. ed. 1. reimpr. 1987.). Madrid: Alianza.
Frez, A. I. (2007). Oña, innovación monástica y política en torno al año mil. Hispania, 67 (225), 151-172.
Frost, E. C. (1976). El milenarismo franciscano en México y el profeta Daniel. Historia mexicana, 3-28.
Grau Arau, A. I. (2012). Milenarismo, espiritualismo y reforma eclesiástica en la Baja Edad Media. Mirabilia: electronic journal of Antiquity and Middle Ages, (14), 157-183.
Info Católica. Link: https://www.infocatolica.com
León-Portilla, M. (1985). Los franciscanos vistos por el hombre náhuatl: testimonios indígenas del siglo XVI. Universidad Nacional Autónoma de México.
Martinez Moro, J. (2000). El Papa del año mil: Gerberto de Aurilac; Silvestre II. Los protagonistas del año mil: [actas XIII Seminario sobre Historia del Monacato, (2-5 de Agosto de 1999]. Centro de Estudios del Románico, pp. 39-49.
Ordiz Vázquez, F. J. (1987). El teatro evangelizador franciscano en Nueva España. Estudios Humanísticos. Filología, (9), 67-76.
Página web oficial de la Santa Sede: https://www.vatican.va
Pérez, A. J. E. (2018). Mentalidades teológicas en el Nuevo Mundo. Historia y Espacio, (22), 1-12.
Prado, B. C. (2015). Lo maravilloso franciscano en la Historia de los indios de la Nueva España, de fray Toribio Benavente Motolinía. Romance Notes, 55 (4), 25-33.89
Prelot, M., & Lescuyer, G. (1986). Historia de las ideas políticas. Buenos Aires: La Ley.
Ruano, E. B. (1979). El mito histórico del año mil. Estudios Humanísticos, 1, pp. 11-31
Rucquoi, A. (1996). Mesianismo y milenarismo en la España medieval. Medievalismo, (6).
Ruiz Bueno, D. (1950). Padres Apostólicos. Madrid, pp. 1-9.
San Agustín de Hipona (2010). La Ciudad de Dios. Madrid: Tecnos.
Sanmartín, I. (2014). El pensamiento del año mil en el franciscanismo apocalíptico. Sémata, Ciencias Sociais e Humanidades, 26, pp. 343-358.
Saranyana, J. I. (2003). Sobre el milenarismo de Joaquín de Fiore: Una lectura retrospectiva. Teología y vida, 44 (2-3), 221-232.
Sebastián Yarza, F. I. (1954). Diccionario griego-español. Barcelona: Sopena.
Semana de Estudios Medievales (9: del 3 al 7 de agosto de 1998: Nájera). Milenarismos y milenaristas en la Europa medieval. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Semana de estudios medievales 20: 2009 agosto 3-7 : Nájera, E., & Iglesia Duarte, J. I. d. l. Monasterios, espacio y sociedad en la España cristiana medieval (1a.ed.). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Solano, F. de (1978). La modelación social como política indigenista de los franciscanos en la Nueva España: 1524-1574. Historia Mexicana, 297-322
Sten, M. (2000). El teatro franciscano en la Nueva España: fuentes y ensayos para el estudio del teatro de evangelización en el siglo XVI. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Surtz, R. E. (1988). Pastores judíos y Reyes Magos gentiles: teatro franciscano en Nueva España. Nueva revista de filología hispánica, 36 (1), pp. 333-344.
Tarracó, P. J. (1999). La formación cultural de Gerberto (Silvestre II) en San Geraldo de Aurillac y en la Marca Hispánica. Annals del Centre d’Estudis Comarcals del Ripollès, pp. 15-58.
Theiner, I. (2016). Desmontar, labrar y cultivar. Estrategias traductoras de los franciscanos en la Nueva España del siglo XVI. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 8 (2), 120-140.
Touchard, J. (1961). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.
Ubierna, P. (2000). Fin de los tiempos, milenio y exégesis del Apocalipsis en el cristianismo tardo-antiguo y bizantino. Byzantion Nea Hellás, (19-20), ág-189.
Vallespín, F. (2002). Historia de la teoría política: Estado y teoría política moderna. Madrid: Alianza.
Weckmann, L. (1982). Las esperanzas milenaristas de los franciscanos de la Nueva España. Historia mexicana, 89-105
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política general de la revista (desde 2018)
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Dios y el Hombre los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Dios y el Hombre depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.