La virtud en la comunicación
Análisis ético-filosófico del mundo digital
DOI:
https://doi.org/10.24215/26182858e084Palabras clave:
Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, Redes sociales, Interdisciplinariedad, Ciberespacio, IdentidadResumen
El mundo digital o ciberespacio es una de las realidades más representativas de nuestra época, debido al amplio y extendido impacto que ha tenido en la vida humana. Es imposible negar la gran implicancia antropológica que tienen las nuevas tecnologías de la comunicación. Por esto, se vuelve necesario un abordaje interdisciplinar capaz de brindar una renovada visión ética del uso de la Internet. Este estudio intentará desarrollarlo en el marco de una concepción filosófica que ofrezca un verdadero diálogo con los aportes de la Psicología, la Sociología y la Antropología, de modo que las problemáticas sociales señaladas reciban una respuesta en sus aspectos fundamentales.
Descargas
Métricas
Citas
Aa. Vv. (2017). Estado mundial de la infancia 2017: Niños en un mundo digital. División de Comunicaciones de UNICEF. New York, Estados Unidos.
Aguirre Romero, Joaquín María. (2004). “Ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social en el siglo XXI”. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero27/cibercom.html [Última visita: 14/09/2021]
Alfama, Eva; Bona, Yann; Callén, Blanca. (2005). “La Virtualización de la Afectividad”. Athenea Digital, 7.
Arab, Elías; Díaz, Alejandra. (2015). “Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos”. Revista Medicina Clínica Condes, 26 (1), 7-13.
Arias Maldonado, Manuel. (2016). “La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia”. Revista de Estudios Políticos, 173, 27-54. DOI: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.01
Beliz, Gustavo [et al.]. (2017). Eco-integración de América Latina. Ed. Planeta. 1ª ed. C.A.B.A., Argentina.
Berger, Peter; Luckmann, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu. 18ª reimp. Buenos Aires, Argentina.
Berner G., Juan Enrique; Santander T., Jaime. (2012). “Abuso y dependencia de Internet: la epidemia y su controversia”. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 50 (3), 181-190.
Bernete, Francisco. (2009). “Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114.
Casares, Marta Luis. (2016). Aspectos neurobiológicos de la adicción a internet y las redes sociales. Universidad de Jaén – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén, España.
Cassirer, Ernst. (1968). Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. 5ª ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Castro Solano, Alejandro; Lupano Perugini, María Laura. (2019). “Perfiles Diferenciales de Usuarios de Internet, Factores de Personalidad, Rasgos Positivos, Síntomas Psicopatológicos y Satisfacción con la Vida”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 53, 4, 79-90. DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP53.4.06
Colás Bravo, Pilar. (2003). “Internet y aprendizaje en la sociedad del conocimiento”. Revista Científica de Comunicación y Educación, 20, 31-35.
Colomer, Eusebi. (2001). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Tomo Primero. La filosofía trascendental: Kant. Herder. 3ª ed. Barcelona, España.
Corrales Mejías, Rodrigo. (2015). “Impacto de las redes sociales sobre la participación ciudadana en procesos electorales y la democracia: caso de Costa Rica”. CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Derisi, Octavio Nicolás. (1978). La palabra. Emecé Editores S.A. Buenos Aires, Argentina.
Díaz-Barriga, Ángel. (2013). “TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), IV, 10, 3-21.
Dilthey, Wilhelm. (1945). Teoría de la Concepción del Mundo. Versión y prólogo de Eugenio Imaz. Fondo de Cultura Económica. México.
Echeburúa, Enrique; de Corral, Paz. (2010). “Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto”. Adicciones, 22, (2), 91-95.
Espino-Sánchez, Germán. (2014). “La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 65,39-63.
Fernández Sánchez, Néstor. (2013). “Trastornos de conducta y redes sociales en Internet”. Salud Mental, 36, 521-527.
Flichy, Patrice. (2006). “Entre la técnica digital y la sociedad”. Revista TELOS (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología), 68, 1-21.
Francisco. (2013). Exhortación Apostólica “Evangelii gaudium” sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. Roma, Italia. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html [Última visita: 13/09/2021].
Francisco. (2015). Carta Encíclica “Laudato si’” sobre el cuidado de la Casa común. Roma, Italia. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html [Última visita: 13/09/2021].
Francisco. (2016). Exhortación Apostólica postsinodal “Amoris laetitia” sobre el amor en la familia. Roma, Italia. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia.html [Última visita: 13/09/2021].
Francisco. (2018). Exhortación Apostólica “Gaudete et exsultate” sobre el llamado a la santidad en el mundo actual. Roma, Italia. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20180319_gaudete-et-exsultate.html [Última visita: 13/09/2021].
Francisco. (2019). Exhortación Apostólica postsinodal “Christus vivit”. Roma, Italia. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20190325_christus-vivit.html [Última visita: 13/09/2021].
Francisco. (2020). Exhortación Apostólica postsinodal “Querida Amazonia”. Roma, Italia. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html [Última visita: 13/09/2021].
Francisco. (2020). Carta Encíclica “Fratelli tutti” sobre la fraternidad y la amistad social. Asís, Italia. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html [Última visita: 13/09/2021].
Gehlen, Arnold. (1987). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Ediciones Sígueme. 2ª ed. Salamanca, España.
Gehlen, Arnold. (1993). Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Ediciones Paidós. 1ª ed. Barcelona, España.
Gutiérrez Maldonado, José; Quintana, Jordi. “Psicología de Internet. Presentación del monográfico de Anuario de Psicología sobre Internet y Psicología”. Anuario de Psicología, 32 (2).
Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. I. Ed. Taurus. Madrid, España.
Han, Byung-Chul. (2012). La sociedad del cansancio. Traducción de Arantzazu Saratxaga Arregi. Herder. 1ª ed. Barcelona, España.
Haste, Helen. (2017). Nueva ciudadanía y educación: identidad, cultura y participación. Editorial Paidós. 1ª ed. C.A.B.A., Argentina.
Heidegger, Martin. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Traducción de Alberto Ciria. Alianza Editorial. Madrid, España.
Henao Álvarez, Octavio. (2006). “Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura”. Revista Educación y Pedagogía, 18, 44, 71-88.
Husserl, Edmund. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a la filosofía fenomenológica. Traducción castellana y nota editorial de Jacobo Muñoz y Salvador Más. Editorial Crítica. Barcelona, España.
Jorge, José Eduardo; Lamanna, Gabriel; Piovani, María de las Nieves. (2014). “El impacto de los medios sociales en internet”. Anuario de Investigaciones 2013, 95-114.
Juan Pablo II, San. (1993). Carta Encíclica “Veritatis splendor” sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza moral de la Iglesia. Editorial Claretiana. Buenos Aires, Argentina.
Kiran, Asle. (2015). “Four Dimensions of Technological Mediation” (pp. 123-142) in Aa. Vv. (2015). Postphenomenoalogical Investigations: Essays on Human – Technology Relations. Edited by Robert Rosenberger and Peter-Paul Verbeek. Lexington Books. London, England.
Marchesini, Roberto. (2017). Over the Human: Post-humanism and the Concept of Animal Epiphany. Springer. Cham, Switzerland.
Marciales Vivas, Gloria Patricia; Cabra Torres, Fabiola. (2010). “Internet y pánico moral: revisión de la investigación sobre la interacción de los niños y jóvenes con los nuevos medios”. Universitas Psychologica, 10 (3), 855-865.
Marion, Jean-Luc [et al.]. (2020). Jean-Luc Marion: límites y posibilidades de la filosofía y de la teología; editado por Jorge Luis Roggero. Editorial SB. 3ª reimp. C.A.B.A., Argentina.
Matozo, Eduardo [et al.]. (2012). Gestión de la Comunicación: aportes y desafíos de la vinculación tecnológica: experiencias de la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de Cooperación Universidad Empresa. Ediciones UNL. 1ª ed. Santa Fe, Argentina.
Millán Paredes Cáceres, Tatiana. (2004). “De la comunicación de masas al individuo digital”. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 23, 83-87.
Monasterio Astobiza, Aníbal. (2018). “Internet y cognición social”. Revista de Humanidades, 33, 115-130.
Moura Santos, Mariana. (2016). “El impacto de internet en la creación cultural”. Anuario AC/E de Cultura Digital 2016, 25-36.
Pieper, Josef. (2017). Las virtudes fundamentales. Ed. Rialp. Madrid, España.
Quiroga Méndez, María Pilar. (2011). “El Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Nuevas Formas de Relación en el Desarrollo”. Psicología Educativa, 17 (2), 147-161.
Rico Carrillo, Mariliana. (2012). “El impacto de Internet y las redes sociales en el derecho a la libertad de expresión”. FRONESIS. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 19 (3), 331-349.
Rodríguez Cano, César Augusto. (2018). “Los usuarios en su laberinto: burbujas de filtros, cámaras de eco y mediación algorítmica en la opinión pública en línea”. Virtualis, 16 (8), 57-76.
Rodríguez Palop, María Eugenia. (2004). “La perplejidad tras el impacto. Internet en nuestro mundo”. Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 14, 191-220.
Salinas, Guillemo Santiago. (2021). “Fenomenología del Sacramento: aportes a partir de la categoría de donación de Jean-Luc Marion”. Dios y el hombre, 5 (1)a, 074. DOI: https://doi.org/10.24215/26182858e074
Sánchez Martínez, José Alberto. (2010). “La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52 (209), 37-52. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.209.25962
Sanguineti, Juan José. (2019). Cuerpo, mente y ser personal. Ed. Logos Ar. 1ª ed. Rosario, Argentina.
Schütz, Alfred. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Introducción de George Walsh. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Schütz, Alfred. (1974). Estudios sobre teoría social. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Schütz, Alfred; Luckmann, Thomas. (1977). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Serrano-Puche, Javier. (2016). “Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente”. Revista Científica de Educomunicación, 46, XXIV, 19-26. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-02
Sociedad Argentina de Teología. (2014). La transmisión de la fe en el mundo de las nuevas tecnologías. Ágape Libros. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Tello Leal, Edgar. (2007). “Las tecnología de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México”. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4 (2), 1-8.
Tomás de Aquino, Santo. (1989). Suma de Teología. II. Parte I-II. Biblioteca de Autores Cristianos. 2ª ed. Madrid, España.
Tomás de Aquino, Santo. (1990). Suma de Teología. III. Parte II-II (a). Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, España.
Tomás de Aquino, Santo. (2010). La verdad/De Veritate: edición bilingüe. Ágape Libros. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Tomasello, Michael. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina.
Von Uexküll, Jakob Johann. (2014). Cartas biológicas a una dama; con prólogo de Juan Manuel Heredia. Ed. Cactus. 1ª ed. C.A.B.A., Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política general de la revista (desde 2018)
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Dios y el Hombre los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Dios y el Hombre depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.