El subrégimen industrial de Tierra del Fuego: propuesta de reformulación para una política industrial fallida

Autores/as

  • Juan Carlos Hallak Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Leonardo Park Fundar, Argentina
  • Belén Bentivegna Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521649e038

Palabras clave:

políticas de desarrollo productivo, política industrial, políticas de desarrollo territorial, zonas económicas especiales, subrégimen industrial, Tierra del Fuego, costo fiscal

Resumen

El subrégimen industrial de Tierra del Fuego es el más controvertido y oneroso régimen de promoción económica de Argentina. Creado en 1972 como parte central de un régimen de incentivos más amplio, regula la entrada de productos fabricados en Tierra del Fuego al resto del mercado argentino, estableciendo los beneficios asociados y las condiciones de acceso. A pesar de su importancia y centralidad en la discusión pública, no se han formulado hasta ahora propuestas concretas de reformulación integral del subrégimen ni se han desarrollado herramientas de análisis que permitan evaluar sus impactos esperables. En este trabajo, a partir de un diagnóstico en el cual identificamos un problema de diseño en el esquema de incentivos, que caracterizamos como inadecuado al premiar la facturación de las empresas en vez del valor agregado que generan, planteamos una propuesta de reformulación que busca bajar gradualmente, en un plazo de 11 años, la mayor parte de la renuncia fiscal asociada al subrégimen. A la vez, desarrollamos un modelo de simulación que permite evaluar los impactos de esta propuesta en términos de empleo, producción, y resultado fiscal. Los resultados muestran que el costo fiscal del subrégimen asciende a US$ 1070 M y que la implementación de nuestra propuesta generaría un ahorro fiscal acumulado en 11 años de aproximadamente US$ 5900 M (más casi US$ 900 M en cada año subsiguiente). A la vez, se perderían aproximadamente 7250 empleos, que podrían verse compensados –según un estudio complementario (Bril Mascarenhas et al., 2023)– con la creación de un número similar de empleos en nuevos sectores autosustentables.

Descargas

Métricas

PDF views
180
Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '2544
|
HTML views
20
Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '255.0
|
Other format views
11
Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '252.0
|

Biografía del autor/a

Juan Carlos Hallak, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Doctor en economía de la Universidad de Harvard. Es profesor titular de Economía Internacional en la UBA e investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET). Ha desempeñado su trayectoria académica en las áreas de comercio internacional y desarrollo productivo publicando sus trabajos en destacadas revistas especializadas. Enseña Comercio Internacional en la Maestría en Economía de la Universidad de San Andrés donde fue profesor-investigador por más de 10 años (2006-2019). También fue profesor visitante en la Universidad de Columbia (2014), Assistant Professor en la Universidad de Michigan (2002-2007) y miembro del National Bureau of Economic Research (2004-2013). En la gestión pública, se desempeñó recientemente como Subsecretario de Inserción Internacional (2019) y como Presidente de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (2017-2018).

Leonardo Park, Fundar, Argentina

Magíster en Economía por la Universidad de Stanford y por la Universidad de San Andrés y licenciado en Economía por la Universidad de San Andrés. Se especializa en temas relacionados con el comercio internacional, la política industrial, y la economía pública. En el ámbito público, fue asesor en el Ministerio de Desarrollo Productivo (2019-2020) en áreas vinculadas al Mercosur, el comercio exterior y la industria argentina. También trabajó en consultoras internacionales y como consultor independiente. Actualmente, se desempeña como Investigador de Política Productiva en Fundar, como Profesor Adjunto en el ITBA y como Asistente de Docencia en la UBA.

Belén Bentivegna, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Licenciada en Economía de la UBA y maestranda en Economía de la UNLP. Ha sido auxiliar docente de Macroeconomía II, Econometría I y Teoría Política y Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En el ámbito público, se ha desempeñado como asesora en la SS de Desarrollo y Planeamiento Productivo (2016-2018) y en la SS de Inserción Internacional (2019) del Ministerio de Producción de la Nación. Ha sido consultora para organismos internacionales, instituciones nacionales públicas y privadas. Actualmente se desempeña como investigadora en temas de desarrollo productivo, comercio e inserción internacional en el Instituto Interdisciplicario de Economía Política (IIEP).

Citas

Álvarez, M. (28 de febrero de 2013). Sistematización y comprensión de los alcances del régimen especial fiscal y aduaneros de la ley N°19.640 y normas reglamentarias, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Consejo Federal de Inversiones. http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/sistematizacion-y-comprension-de-los-alcances-del-regimen-especial-fiscal-y-aduaneros-de-la-ley-n19-640-y-normas-reglamentarias-provincia-de-tierra-del-fuego-antartida-e-islas-del-atlantico-su/

Azpiazu, D., Basualdo, E. M. y Nochteff, H. (1987). La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas. El complejo electrónico en la Argentina. Legasa. https://buscador.unsam.edu.ar/Record/25616

Balance anual 2021. (2022). Mirgor S.A.

Baldwin, R. E. (1969). The case against infant-industry tariff protection. Journal of Political Economy, 77(3), 295-305. https://doi.org/10.1086/259517

Bril Mascarenhas, T., Gatto, F., Aggio, C., Pezzarini, L., Cunial, S. y Sancisi, A. (2023). Tierra del Fuego: análisis de la viabilidad de la transformación productiva. Fundar. https://fund.ar/publicacion/viabilidad-de-la-transformacion/

Buba, J. y Wong, M. D. (2017). Special economic zones: An operational review of their impacts. World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/316931512640011812/Special-economic-zones-an-operational-review-of-their-impacts

Cherif, R. y Hasanov, F. (2019). The return of the policy that shall not be named: Principles of industrial policy (Documento de Trabajo Nº19/74). International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2019/03/26/The-Return-of-the-Policy-That-Shall-Not-Be-Named-Principles-of-Industrial-Policy-46710

Cimillo, E. y Roitter, M. (1989). Relocalización y cambios en la organización de la producción. El Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/relocalizacion-y-cambios-en-la-organizacion-de-la-produccion-el-area-aduanera-especial-de-tierra-del-fuego/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y OXFAM Internacional. (2019). Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe (Documentos de Proyectos LC/TS.2019/50). https://hdl.handle.net/11362/44787

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Argentina y Ministerio de Producción y Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. (2023). Oportunidades y desafíos para la transformación productiva fueguina (Documentos de Proyectos LC/TS.2022/195-LC/BUE/TS.2022/20). https://hdl.handle.net/11362/48635

Crespi, G., Fernández-Arias, E. y Stein, E. (Eds.). (2014). ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0006382

Criscuolo, C., Gonne, N., Kitazawa, K. y Lalanne, G. (2022). An industrial policy framework for OECD countries: Old debates, new perspectives. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://doi.org/10.1787/0002217c-en

Damodaran, A. (s. f.). Data: Archives. Stern School of Business, New York University. Recuperado el 20 de junio de 2023 de https://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

Duranton, G. y Venables, A. (2019). Place-Based Policies: principles and developing country applications (Documento de Trabajo 893). Departamento de Economía, Universidad de Oxford. https://doi.org/10.1007/978-3-642-36203-3_142-1

Estados financieros consolidados y separados por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2021, juntamente con el informe de los auditores independientes y de la comisión fiscalizadora. (2022). Mirgor S.A.

Evenett, S., Jakubik, A., Martín, F. y Ruta, M. (2024). The Return of Industrial Policy in Data (Documento de Trabajo Nº 2024/001). International Monetary Fund. https://doi.org/10.1111/twec.13608

Feenstra, R. C. (1994). New product varieties and the measurement of international prices. The American Economic Review, 84(1), 157-177.

Fourth quarter and fiscal year 2021 results. (2021). Samsung Electronics Co., Ltd.

Frick, S. y Rodríguez-Pose, A. (2021). Special Economic Zones and Sourcing Linkages with the Local Economy: Reality or Pipedream? The European Journal of Development Research, 34(2), 655-676. https://doi.org/10.1057/s41287-021-00374-4

Frick, S. A., Rodríguez-Pose, A. y Wong, M. D. (2019). Toward economically dynamic special economic zones in emerging countries. Economic Geography, 95(1), 30-64. https://doi.org/10.1080/00130095.2018.1467732

García, J. I. y Lavarello, P. (2022). Trayectoria y reposicionamientos de la industria electrónica en Tierra del Fuego. H-industria: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 16(30), 79-100. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.30(16)pp.77-100

Hacia una transformación productiva posible en Tierra del Fuego. (2023). Fundar. https://fund.ar/serie/tierra-del-fuego/

Hallak, J. C., Bril Mascarenhas, T., Pezzarini, L., Bentivegna, B. y Park, L. (2023). Diagnóstico del Régimen de Tierra del Fuego. Fundar.

Hallak, J. C. y López, A. (2022). ¿Cómo apoyar la internacionalización productiva en América Latina? Análisis de políticas, requerimientos de capacidades estatales y riesgos. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0004650

Hallak, J. C., Park, L. y Bentivegna, B. (2023). Reformulación del subrégimen industrial de Tierra del Fuego: propuesta y simulación de impactos esperados. Fundar.

Informe técnico previo a la determinación final de la revisión: Equipos de aire acondicionado. (2021). Comisión Nacional de Comercio Exterior.

Informe técnico previo a la determinación final de la revisión: Equipos de aire acondicionado. (2022). Comisión Nacional de Comercio Exterior.

Juhász, R., Lane, N., Oehlsen, E. y Pérez, V. C. (2022). The who, what, when, and how of industrial policy: A text-based approach. SocArXiv, uyxh9. https://doi.org/10.31235/osf.io/uyxh9

Juhász, R., Lane, N. J. y Rodrik, D. (2023). The new economics of industrial policy (Documento de Trabajo Nº w31538). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w31538

Lane, N. (2022). Manufacturing revolutions: Industrial policy and industrialization in South Korea. SSRN, 3890311. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3890311

Lineamientos estratégicos para la política de CTI - Tierra del Fuego. (2018). Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Liu, E. (2019). Industrial policies in production networks. The Quarterly Journal of Economics, 134(4), 1883-1948. https://doi.org/10.1093/qje/qjz024

McCallum, J. K. (2011). Export processing zones: Comparative data from China, Honduras, Nicaragua y South Africa (Documento de Trabajo Nº21). Industrial and Employment Relations Department, International Labour Office.

Neumark, D. y Simpson, H. (2015). Place-based policies. En G. Duranton, J. V. Henderson y W. Strange (Eds.), Handbook of regional and urban economics (vol. 5, pp. 1197-1287). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-59531-7.00018-1

Pack, H. y Saggi, K. (2006). Is there a case for industrial policy? A critical survey. The World Bank Research Observer, 21(2), 267-297.

Rabinovich, J. (2018). Grupos locales y acumulación de capital en el sector de electrónica de consumo en Argentina (2003-2014). Apuntes del Cenes, 37(65), 247-268. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5899

Ranking de las 1000 empresas que más venden. (2024). Mercado. https://mercado.com.ar/informes-especiales/ranking-de-las-1000-empresas-que-mas-venden/

Romano, S. A., Kataishi, R. E. y Durán, L. (2018). La promoción industrial en Argentina: entramado normativo para el caso de la ley 19.640. Economía, Sociedad y Territorio, 18(58), 947-976. https://doi.org/10.22136/est20181214

Schorr, M. y Porcelli, L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad (Documentos de investigación social Nº 26). IDAES-UNSAM.

Subsecretaría de Ingresos Públicos. (2022). Informe sobre gastos tributarios. Estimación para los años 2021-2023. Ministerio de Economía, Argentina.

United Nations Conference on Trade and Development. (2019). World Investment Report 2019: Special Economic Zones. Naciones Unidas.

Zeng, D. Z. (2021). The past, present, and future of special economic zones and their impact. Journal of International Economic Law, 24(2), 259-275. https://doi.org/10.1093/jiel/jgab014

Publicado

2025-02-21

Cómo citar

Hallak, J. C., Park, L., & Bentivegna, B. (2025). El subrégimen industrial de Tierra del Fuego: propuesta de reformulación para una política industrial fallida. Económica, 70, 038. https://doi.org/10.24215/18521649e038

Número

Sección

Artículos