¿Dónde se escucha tango en la Ciudad de Buenos Aires?
Una geografía de los lugares del tango
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e026Palabras clave:
tango, autogestión, mediación, concierto, HennionResumen
Problematizar lo que acontece en un concierto de tango es reconstruir las relaciones que establecen las personas y los objetos desde una dimensión musical y social. A partir de la noción de concierto, se realiza una geografía de los lugares del tango donde actúan los grupos del género. En la primera década del siglo XXI el circuito de tango porteño ha mutado para configurarse de forma híbrida e integrada por dos flujos de circulación diferenciados pero vinculantes: uno legítimo y otro autogestivo. Cada uno con sus respectivos mediadores, estos lugares dan fuerza al género en la ciudad porteña.
Descargas
Métricas
Citas
Adorni, A. (2018). Sonoridades del tango de hoy. Un análisis de las nuevas composiciones para orquesta típica. En M. Liska y S. Venegas (Coords.) Tango, ventanas del presente II: de la gesta a la historia musical reciente (pp. 9-35). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Alabarces, P. (2008). Posludio: Música popular, identidad, resistencia y tanto ruido (para tan poca furia). TRANS. Revista Transcultural de Música, 8(12), 1-13.
Boix, O. (2013). Sellos emergentes en La Plata: nuevas configuraciones de los mundos de la música. [tesis de maestría]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Boix, O., Gallo, G., Irisarri, V., y Semán, P. (2018). Romanticismo, crítica y uso: los emprendimientos musicales independientes y las discusiones del campo de estudios de la música. El oído pensante. 6(2), 77-99.
Bresson, A., y Gonnet, D. (2018). Circulación, construcción de conocimientos y oficio del músico de tango. La experiencia de la escuela Orlando Goñi. En N. Alessandroni y M. I. Burcet (Eds.) La experiencia musical: investigación, interpretación y prácticas educativas: actas del 13. Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música (pp. 90-105). Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.
Calello, T. (2017). Tango siglo XXI. Una historia del género y el espectáculo en la Argentina. Editorial Biblos.
Carozzi, M. (2015). Aquí se baila el tango: una etnografía de las milongas porteñas. Siglo Veintiuno Editores.
Cecconi, S. (2010, 9 al 10 de diciembre). Los territorios de la milonga en Buenos Aires: Estilo, generación y género [ponencia]. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata.
Cecconi, S. (2018). Resignificación de una cultura local: el tango como territorio turístico. Estudios Sociológicos XXXVI, 36(108), 619-645.
Cervellera, A. (2019). Centros culturales autogestivos. Producción y reflexión cultural alternativa. Arte e Investigación, 16(34), 1-14.
DeNora, T. (2003). After Adorno. Rethinking Music Sociology. Cambridge University Press.
Estravis Barcalá, J. (2014). El entre-nos de la cultura. Condiciones estructurales y producciones simbólicas en la escena cultural independiente de la Ciudad de Buenos Aires (2008 – 2013) [tesis de maestría]. Universidad Nacional de General Sarmiento.
García Brunelli, O. (2011). El tango actual: estrategias musicales para articular la tradición con un enfoque contemporáneo. Afuera. Estudios de Crítica Cultural, 6(10), 1-9.
García Brunelli, O. (2019). El piazzolismo en las composiciones del tango contemporáneo. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 33(1), 179-193.
Gasió, G. (2011). La historia del tango 20: Siglo XXI: década 1. 1. parte. Editorial Corregidor.
Geromet, L. (2011). Buenos Aires Hora Cero Electrónico: un acercamiento a la relación entre la música de Astor Piazzolla y el tango electrónico. Revista del instituto superior de música de la Universidad Nacional del Litoral, 1(13), 111-124.
Gonnet, D. (2017). La construcción de conocimientos pluriversales en la escena del tango de principios de siglo XXI. La experiencia de la Escuela Orlando Goñi. Revista Internacional de Educación Musical, 5 (5), 111-118.
Greco, M., y Cano, R. (2014). Evita, el Che, Gardel y el gol de Victorino: Funciones y significados del sampleo en el tango electrónico. Latin American Music Review, 35(2), 228-259.
Gubner, J. (2014). Tango, Not – For – Export: Participatory Music – Making, Musical Activism, and Visual Ethnomusicology in the Neighborhood Tango Scenes of Buenos Aires [tesis de doctorado]. Universidad de California.
Hennion, A. (2002). La pasión musical. Editorial Paidós.
Jáuregui, J. (2016). Imágenes y solidos del tango en movimiento. Las orquestas en el cine documental. En M. Liska y S. Venegas (Coords.) Tango, ventanas del presente II: de la gesta a la historia musical reciente (pp. 57-76). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Juárez, C., y Virgili, M. (2012). Contrapunto y enunciación en la Orquesta Típica Fernández Fierro. En M. Liska y S. Venegas (Coords.) Tango, ventanas del presente: Miradas sobre las experiencias musicales contemporáneas (pp. 15-23). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Latham, A. (2008). Diccionario enciclopédico de la música. Fondo de Cultura Económica.
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2018, 29 de noviembre). Ley N. 6063. De habilitación y fiscalización para Espacios Culturales Independientes. Boletín oficial.
Lencina, T. (2011). Escritos sobre tango vol. II. Centro ‘Feca.
Liska, M. (2003). La escuela de todas las cosas. Tango: acercamiento a los modos de transmisión de la música popular a través de la reconstrucción oral. Editorial del Centro de la Cooperación Floreal Gorini.
Liska, M. (2018). Entre géneros y sexualidades. Tango, baile, cultura popular. Editorial Milena Caserola.
Marcos, G. (2012). El poder del grupo. La alternativa cooperativa de las orquestas típicas. En M. Liska (Coord.) Tango, ventanas del presente: Miradas sobre las experiencias musicales contemporáneas (pp. 119 a 131). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Martínez, R., y Molinari, A. (2016). De D’Arienzo a Ferrer. Tango, Sociedad y Política. Editorial de la cultura urbana.
Morel, H. (2009). El giro patrimonial del tango: políticas oficiales, turismo y campeonatos de baile en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 1(30), 155-172.
Morel, H. (2013). Buenos Aires, la meca del tango: procesos de activación, megaeventos culturales, turismo y dilemas en el patrimonio local. PUBLICAR, 6(15), 55-74.
Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires. (2007). El tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Industrias Culturales del Ministerio de Producción.
Peña, J. (2006). El tango en el Teatro Colón. Marcelo Héctor Oliveri Editor.
Polti, V. (2016). Nuevos Tangos en Buenos Aires. Diálogos intergenéricos, porosidad e identidades compartidas. En M. Liska y S. Venegas (Coords.) Tango, ventanas del presente II: de la gesta a la historia musical reciente (pp. 37-57). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Radakovich, R. (2014). El gusto revisitado: distinción, hibridez y omnivoridad en el cono sur latinoamericano. Revista Diálogos Possiveis, 13(2), 187-205.
Salton, R. (2019). Tango en el siglo XXI: ¿presente o pasado? Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 33(1), 17-28.
Semán, P. (2005). Vida, apogeo y tormentos del rock chabón. Versión, 1(16), 241-255.
Spinella, S. (2012). El mapa teatral porteño. S/n Revista. http://territorioteatral.org.ar/html.2/articulos/pdf/n9_05.pdf
Verdenelli, J. y Orozco, D (2009). El tango en el siglo XXI. Rituales de interacción en las milongas contemporáneas de la Ciudad de Buenos Aires [tesis de licenciatura]. Universidad del Salvador.
Vidal, A. (2007, 4 – 6 de octubre). Neotango [ponencia]. Segundas jornadas del Departamento de Humanidades del Área de Historia del Arte, Buenos Aires, Argentina.
Wortman, A. (2015, 13 – 17 de julio). Impacto de los Centros Culturales autogestionados en la escena cultural independiente de Buenos Aires [ponencia]. XI Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.