Disfrute y características de la personalidad en ejecutantes de instrumentos musicales

Autores/as

  • Mariel Yanina Gimenez Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Nora Leibovich Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18530494e002

Palabras clave:

Disfrute, Instrumento

Resumen

Se puede definir el disfrute como el estado que se produce cuando un sujeto encuentra una actividad intrínsecamente motivante y se compromete por “razones intrínsecas” más que por recompensa extrínseca (Moon & Kim, 2001). Posee componentes afectivos, cognitivos y comportamentales que operan a un nivel evaluativo y experiencial de la persona (Nabi & Kremar, 2004). Pero sus desarrollos teóricos son escasos en Psicología y no logran abarcar la complejidad de este fenómeno (Rodriguez, Schaufeli, Salanova, & Cifre, 2008).La indagación del disfrute en ejecutantes de instrumentos musicales de nuestro contexto, se sirve del estudio de la Personalidad, como un elemento clave para la compresión y estudio de esta experiencia utilizando el Modelo de Personalidad de los Cinco Factores (FFM). Método.210 participantes ejecutantes de instrumentos musicales (n=18.8% mujeres).Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico construido ad hoc. Características de Personalidad Autopercibida (ACPA) (Adaptación de Leibovich y Schmidt, 2013), que evalúa las autopercepciones de los dominios de la personalidad. Inventario de Disfrute en la Ejecución Musical (IDEM), (Leibovich, Gimenez y Esparza-Baigorri, 2016). Evalúa la intensidad del disfrute al tocar un instrumento musical,  elaborado a partir de un estudio cualitativo con ejecutantes de instrumentos musicales. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en todas las dimensiones de personalidad entre los que reportaron experiencias de disfrute fuertemente intensas y las de poca intensidad. La dimensión de personalidad que más se destaca en ejecutantes de instrumentos musicales es la Apertura. Se hallaron correlaciones negativas entre el neuroticismo y disfrute; correlaciones positivas entre el resto de las dimensiones de la personalidad y disfrute.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mariel Yanina Gimenez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

FORMACIÓN

Doctoranda - Universidad Nacional de La Plata - Proyecto tesis: “Estudio de las experiencias óptimas en ejecutantes de instrumentos musicales”. Aprobado por Res. 3400-5030/15 por Honorable Consejo Directivo.

Especialista en Evaluación Psicológica - Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. 

Licenciada en Psicología - Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

ACTUALMENTE

Secretaría de Integración Social y Urbana. Jefatura de Gobierno. Cargo: Psicóloga en el Equipo de Reasentamiento. Proceso de reasentamiento/relocalización de familias en el Barrio Mujica (Villa 31) en el marco del proyecto de urbanización de la villa 31 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 

Investigadora: Cargo: JTP interino en proyecto UBACyT 20020130100434BA 2014-2017: “Experiencias subjetivas positivas en músicos y deportistas. Su relación con variables de personalidad y contextuales”. Director: Schmidt Vanina. Codirector: Leibovich de Figueroa, Nora Blanca. Metodología utilizada cuali-cuantitativa.

Universidad de CAECE (Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas). Cargo: Profesora Adjunta de las materias “Estadística Aplicada a la psicología e investigación” “Métodos de investigación II (metodología cualitativa de la investigación). Dedicación: simple.

ANTECEDENTES

Psicóloga/ Investigadora en Programa Nacional de Salud, DDHH y Riesgos Psicocociales en el Trabajo. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Secretaría de Determinantes de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. (2013-2016)

Docente invitada en la Carrera de Especialización en Evaluación Psicológica. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, (sede posgrado). Curso: “La evaluación psicológica social y cultural”. Profesora responsable: Leibovich de Figueroa, Nora.

 Universidad Abierta Interamericana (UAI). “Taller de Tesis” Profesora Adjunta.  y “Psicología Social-Comunitaria”. Cargo: adjunta a cargo. Dedicación simple. (2017)

Coordinadora del proyecto de extensión UAI: Psicología social-comunitaria en el Centro de Salud Ángela Palmisano de la Fundación Margarita Barrientos. (2017).

Miembro del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP-CONICET): “Estudio ecopsicológico de la autopercepción de los jóvenes: trazando un camino hacia su futuro”. Titular: Dra. Nora Leibovich de Figueroa. Co-titular: Dra. Vanina Schmidt. 

Proyecto de Voluntariado universitario: “Juego, arte, deportes… Experiencias positivas en el aula que contribuyen al desarrollo de fortalezas y virtudes”, financiado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2010, a través de su 2da Convocatoria 2009 y su continuación: “Experiencias lúdicas en el aula: el juego como estrategia de participación comunitaria y transformación social” (Convocatoria Anual, 2011).

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires - Psicóloga en el equipo del Programa de Extensión Universitaria de Asistencia a Víctimas de Acoso Moral en el Trabajo.  Facultad de Psicología, U.B.A. Junio de 2009 - Diciembre de 2011.

Ayudante de trabajos prácticos en la asignatura Psicología del Trabajo. Titular: Dra. Graciela Filippi. Dedicación: simple. Condición: Interina. Año: 2009 – 2011. Lugar: Facultad de Psicología, U.B.A.

PREMIOS Y DISTINCIONES

- Premio Lola Mora 2015, Dirección General de la Mujer, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Categoría radio, por fomentar la imagen positiva de las mujeres en los medios, con el programa Graves y Agudas.

-Premio de Bienal Internacional de radio, 2016 (México) por la columna radial “Poesía en píldoras”, en Graves y Agudas (Radio Sur).

-Premio Poster del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires; 2013. Título: “La promoción de desafíos por parte de los padres: conceptualizaciones desde la perspectiva adolescente”. Autores: Raimundi, M.J; Bugallo, L.; Molina, M.F; Gimenez, M.

- Miembro del Comité Organizador del II Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional y la Primera Jornada Nacional  de Salud y Derechos Humanos.Buenos Aires, Argentina. Del 25 al 28 de agosto de 2013.

 

 

Citas

Allik, J., y McCrae, R. (2004). Toward a geography of personality traits: Patterns of profiles across 36 Cultures. Journal of Cross-Cultural Psychology, 35(1), 13–28. doi: 10.1177/0022022103260382.

Bogunović, B. (2012). Personality of musicians: Age, gender, and instrumental group dif- ferences. En Proceedings of the 12th International Conference on Music Perception and cognition and the 8th Triennial Conference of the European Society for Cognitive Sciences of Music (pp. 23-28). Thessaloniki, Grecia.

Brattico, E., Brattico, P., y Jacobsen, T. (2009/2010). The origins of the aesthetic enjoy- ment of music. A review of the literature. Music Scientiae, special issue 2009-10, 15-39. doi: 10.1177/1029864909013002031

Costa, P. T., y McCrae, R. R. (1992). Four ways five factors are basic. Personality and indi- vidual differences, 13(6), 653-665. doi: 10.1016/0191-8869(92)90236-I

Dobson, M. (2010). Between stalls, stage and score: an investigation of audience experience and enjoyment in classical music performance (Tesis de Doctorado). University of Sheffield, Sheffield.

Eysenck, S. B., Eysenck, H. J., y Barrett, P. (1985). A revised version of the psychoticism scale. Personality and individual differences, 6(1), 21-29. doi: 10.1016/0191-8869(85)90026- 1

Hargreaves, D., y North, A. (1999). The functions of music in everyday life: re- defining the social in music psychology. Psychology of Music, 27(1), 71–83. doi: 10.1177/0305735699271007

Jordan, P. W. (2003). Designing great stuff that people love. From Usability to Enjoy- ment.

Juslin, P. N. (2017). The emotional reactions to music. En S. Hallam, I. Cross, y M. Thaut. (Eds), The Oxford Handbook of Music Psychology (pp.197-214). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Juslin, P. y Sloboda, J. A. (2010). The past, present, and future of music and emotion research. En P. N. Juslin y J. A. Sloboda (Eds.), Handbook of music and emotion: Theory, research, applications (pp. 933-955). Nueva York: Oxford University Press.

Juslin, P. N. (2011). Music and emotion: Seven questions, seven answers. En I. Deliege y J. Davidson. (Eds.), Music and the mind: Essays in honour of John Sloboda (pp. 113-135). Nueva York: Oxford University Press.

Juslin, P. y Laukka, P. (2004). Expression, perception, and induction of musical emo- tions: A review and a questionnaire study of everyday listening. Journal of New Music Research, 33, 217-238. doi: 10.1080/0929821042000317813

Kahneman, D., Diener, E., y Schwarz, N. (Eds.). (1999). Well-being: foundations of hedonic psychology. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Kreutz, G., Bongard, S., Rohrmann, S., Hodapp, V., y Grebe, D. (2004). Effects of choir singing or listening on secretory immune globulin A, cortisol and emotional state. Journal of behavioral medicine, 27(6), 623-635. doi: 10.1007/s10865-004-0006-9

Koops, L. H. (2017). The enjoyment cycle: A phenomenology of musical enjoyment of 4- to 7-year-olds during musical play. Journal of Research in Music Education, 65(3), 1-21. doi: 10.1177/0022429417716921

Lamont, A. y Greasley, A. (2017). Musical preferences. En S. Hallam, I. Cross, y M. Thaut. (Eds), The Oxford Handbook of Music Psychology (pp.263-281). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Lamont, A. (2012a). Emotion, engagement and meaning in strong experiences of music performance. Psychology of Music, 40(5), 574–594. doi: 10.1177/0305735612448510

Leibovich de Figueroa, N., y Schmidt, V. (2010). Ecoevaluación psicológica del contexto familiar. Aspectos teóricos y empíricos. Adaptación argentina de la Escala FACES III. Buenos Aires: Guadalupe.

Leibovich de Figueroa, N., y Schmidt, V. (2013). Presentación de una escala de experien- cia óptima (flow) en adolescentes. Manuscrito enviado para su publicación.

Leibovich, N., Gimenez, M., Aranda Coria, E., y Esparza Baigorri, T. (2014). Flow y características de personalidad en estudiantes universitarios avanzados. Anuario de investigaciones, 21(1), 269-275.

Leibovich, N., Maglio, A. L., y Giménez, M. (2013). La experiencia del fluir (flow) en la adolescencia: Su relación con rasgos de personalidad y edad. Orientación y sociedad, 13.

McCrae, R., Terracciano, A., y 79 Members of the Personality Profiles of Cultures. (2005). Personality profiles of cultures: Aggregate personality traits. Journal of Personal- ity and Social Psychology, 89(3), 407–425. doi: 10.1037/0022-3514.89.3.407.

McCrae, R., Terracciano, A., De Fruyt, F., De Bolle, M., Gelfand, M. J., y Costa, P. T. (2010). The validity and structure of culture-level personality scores: Data from rat- ings of young adolescents. Journal of Personality, 78(3), 815–838. doi: 10.1111/j.1467- 6494.2010.00634.x

Moon, J., y Kim, Y. (2001). Extending the TAM for a World-Wide-Web context. Informa- tion & Management, 38(4), 217–230. doi: 10.1016/S0378-7206(00)00061-6

Nabi, R., y Kremar, M. (2004). Conceptualizing media enjoyment as attitude: Implications for mass media effects research. Communication Theory, 14(4), 288–310. doi: 10.1111/ j.1468-2885.2004.tb00316

Pelechano, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel Psicología.

Persson, R. (2001). The subjective world of the performer. En P. N. Juslin y J. A. Sloboda. (Eds.), Music and emotion: Theory, research, applications (pp. 275–289). Nueva York: Ox- ford University Press.

Rodriguez-Sánchez, A. M., Schaufeli, W. B., Salanova, M., y Cifre, E. (2008). Flow experi- ence among information and communication technology users. Psychological Reports, 102, 29–39. doi: 10.2466/pr0.102.1.29-39

Schubert, E. (2009). The fundamental function of music. Musicae Scientiae, Specials, 63–81. doi: 10.1177/1029864909013002051

Valentine, E., y Evans, C. (2001). The effects of solo singing, choral singing and swim- ming on mood and physiological indices. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 74(1), 115-120. doi: 10.1348/000711201160849

Walker, C. J. (2010). Experiencing flow: Is doing it together better than doing it alone? Journal of Positive Psychology, 5(1), 3-11. doi: 10.1080/17439760903271116

Weld, H. P. (1912). An experimental study of musical enjoyment. The American Journal of Psychology, 23(2), 245-308. doi: 10.2307/1412844

Wells, A. y Hakanen, E. A. (1991). The emotional uses of popular music by adolescents. Journalism Quarterly, 68, 445-454. doi: 10.1177/107769909106800315

Zentner, M., Grandjean, D., y Scherer, K. (2008). Emotions evoked by the sound of music: Characterization, classification, and measurement. Emotion, 8, 494-521. doi: 10.1037/1528-3542.8.4.494

Descargas

Publicado

07-06-2019

Cómo citar

Gimenez, M. Y., & Leibovich, N. (2019). Disfrute y características de la personalidad en ejecutantes de instrumentos musicales. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 7(1), 002. https://doi.org/10.24215/18530494e002

Número

Sección

Artículos originales de investigación