Posibles disposiciones solsticiales y lunares del Complejo de Petroglifos Precolombinos de Támesis, Colombia

Autores/as

  • Pablo Cuartas Restrepo
  • Leidy Y. Arango Arias
  • Manuel A. Izquierdo Peña

Palabras clave:

Calendario de horizonte, Farallones de La Pintada, Marrón inciso, solsticio de junio, Paradas lunares

Resumen

Se analizan las posibles relaciones astronómicas y espaciales del complejo prehispánico de petroglifos de Támesis, Colombia. Con base en cartografía satelital y datos tomados en terreno, se muestran evidencias de la posible alineación de 93 piedras con petroglifos precolombinos, que, debido a su posición geográfica, parecen orientarse hacia el solsticio de junio, así como hacia la detención lunar mayor con respecto a unas formaciones montañosas conocidas como los Farallones de La Pintada. Las observaciones sugieren la posible existencia de un calendario de horizonte con un fuerte énfasis lunar. Este trabajo busca contribuir al estudio de la Astronomía en la Cultura de los grupos precolombinos del occidente de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcila, Graciliano. 1956 Estudio preliminar de la cultura rupestre en Antioquia-Támesis. Boletín de Antropología, 2(5), 5-34.

Aveni, Anthony. 1981a Archaeoastronomy in Mesoamerica and Peru: Comment. Latin American Research Review, 16(3), 163-166.

Aveni, Anthony. 1981b Archaeoastronomy in the Maya Region: A review of the past decade. Journal for the History of Astronomy Supplement, 12, S1.

Aveni, Anthony, Dowd, Anne, y Vining, Benjamin. 2003 Maya Calendar Reform? Evidence from Orientations of Specialized Architectural Assemblages. Latin American Antiquity, 14(2), 159-178. JSTOR.

Berenguer, José. 1999 El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes atacameños. Arte rupestre en los Andes de Capricornio, 9-56.

Bran Pérez, Mónica. 2014 Las sociedades prehispánicas del occidente de Antioquia (Colombia) y su organización del territorio: Un análisis espacial siguiendo las huellas de la" guaquería". Quito: FLACSO Sede Ecuador.

Broda, Johanna. 1991 The sacred landscape of Aztec calendar festivals: Myth, nature, and society. To change place: Aztec ceremonial landscapes, 74-120.

Broda, Johanna. 1993 Astronomical knowledge, calendrics, and sacred geography in ancient Mesoamerica. Astronomies and Cultures, University Press of Colorado, Niwot, 253-295.

Broda, Johanna. 2001 Ritos mexicas en los cerros de la cuenca: Los sacrificios de niños. La montaña en el paisaje ritual, 295-317.

Broda, Johanna. 2004 La percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario mesoamericano. Estudios de Cultura Náhuatl, 35, 15-44.

Broda, Johanna. 2016 “Astronomía y paisajes rituales en Mesoamérica y los Andes: un enfoque antropológico, interdisciplinario y comparativo”, en Giménez, Sixto., y Gómez, Cecilia (ed.). Primera Escuela Interamericana de Astronomía Cultural.

Bruhns, Karen Olsen. 1970 Stylistic affinities between the quimbaya gold style and a little-known ceramic style of the middle Cauca Valley, Colombia. Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology, 7/8, 65-83.

Bruhns, Karen Olsen, y Osorio, Oscar José. 1990 Arte de la tierra: Quimbayas (Fondo de Promoción de la Cultura, (Bogotá), Ed.). Banco Popular.

Castillo, Neyla. 1988 Complejos arqueológicos y grupos étnicos del siglo xvi en el occidente de Antioquia. Boletín Museo del Oro, 20, 16-34.

Corrado, Gustavo, y Giménez, Sixto. 2020 Calendario metropolitano en El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños 201–211. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0048

Clottes, Jean, Lewis-Williams, David., y Petit Mendizábal, María. 2001 Los chamanes de la Prehistoria. Ariel.

Dowd, Anne, y Milbrath, Susan (Eds.). 2015 Cosmology, calendars, and horizon-based astronomy in ancient Mesoamerica. University Press of Colorado.

Duque, Carlos Mario. 2015 Acercamiento Etnohistórico a Los Cartamas y Caramantas, y la guaquería en el Municipio de Támesis Antioquia.

Espinosa, Pablo. 2002 Prospección arqueológica en los alrededores de Cerro Tusa municipio de Venecia – Antioquia. 543.

Falchetti, Ana María. 1993 La tierra del oro y el cobre: parentesco e intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas relacionadas.Boletín Museo del Oro, (34-35), 3-75.

Galindo Trejo, Jesús. 1994 Arqueoastronomía en la América Antigua. Colección La Ciencia y la Tecnologia en la Historia.

Ghezzi, Ivan y Ruggles, Clive. 2007 Chankillo: A 2300-Year-Old Solar Observatory in Coastal Peru. Science 315, 1239–1243. https://doi.org/10.1126/science.1136415

Giménez Benítez, Sixto, Gómez, Cecilia. 2016. Primera Escuela Interamericana de Astronomía Cultural. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astrónomicas y Geofísicas, Observatorio Astronómico de la Plata,La Plata. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.51561

Godoy, Andrés, y Corrales, Dick. 2014 Enterramientos Prehispánicos en el municipio de Támesis (Antioquia).

Gómez, Alba Nelly. 2015 Petroglifos: Támesis-Antioquia, inventario y evaluación. Edita Municipio de Támesis, educándonos para el cambio.

González-García, A.César, Crispín, Aldemar, Solís, R.Shady, Ricra, José, Criado-Boado, Felipe, Belmonte, Juan.A. 2021 The River and the Sky: Astronomy and Topography in Caral Society, America’s First Urban Centers. Latin American Antiquity. 32, 154–172. https://doi.org/10.1017/laq.2020.88

Gullberg, Steven. 2019 Inca astronomy: Horizon, light, and shadow. Astronomische Nachrichten, 340(1-3), 23-29.

Iwaniszewski, Stanislaw. 1994 De la astroarqueología a la astronomía cultural. Trabajos de Prehistoria, 51(2), 5-20.

Izquierdo, Manuel Arturo. 1998 Prospección arqueoastronómica en la cultura de San Agustín. Observatorio Astronómico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Izquierdo, Manuel Arturo, y Morales, Juan David. 2006 El instrumental astronómico prehispánico en la cultura Muisca. Trabajos de arqueoastronomía: ejemplos de África, América, Europa y Oceanía, 161-184.

Jarvis, Andy, Reuter, Hannes Isaak, Nelson, Andrew, y Guevara, Edward. 2008 Hole-filled SRTM for the globe Version 4. available from the CGIAR-CSI SRTM 90m Database (http://srtm.csi.cgiar.org), 15, 25-54.

Langebaek, Carl Henrik, Piazini, Carlos Emilio, Dever, Alejandro, y Espinosa, Iván. 2002 Arqueología y guerra en el valle de Aburrá: Estudio de cambios sociales en una región del noroccidente de Colombia. Institut français d’études andines.

López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo. 1996 El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica.

López, Eileen Raquel, y Velásquez, Ángela María. 2009 Aproximación al estudio iconográfico de las manifestaciones rupestres en el municipio de Támesis, Antioquia.

Marquina, Ignacio, y Ruiz, Luis. 1932 La orientación de las pirámides prehispánicas. Revista de la Universidad de México.

Marriner, Harry. 1998 Rock Artists and Skywatchers In Ancient Colombia. Bogotá.

Marriner, Harry. 2003 The colombian rock art spiral: A shamanic tunnel. Rupestreweb. Recuperado el, 18.

Martínez, Luz Elena. 1999 Registro arqueológico en la parcelación «Los Caminos del Cartama», municipio de Támesis-Antioquia. Boletín de Antropología, 13(30), Article 30.

Matos, José Luis. 2004 Observatorios y alineamientos astronómicos en el Tampu Inka de Huánuco Pampa. sistema, 319, 324. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12739

Moyano, Ricardo. 2016 The crossover among the Incas in the Collasuyu. https://doi.org/10.5281/zenodo.220900

Museo Nacional de Colombia, y Universidad de Antioquia. 1993 El Marrón-Inciso de Antioquia: Una población prehispánica representada por el estilo cerámico Marrón-Inciso : Museo Nacional de Colombia, junio 7-julio 4 de 1993. Universidad de Antioquia.

Obregón, Mauricio. 1999 De los tiestos a los textos. Elementos para un análisis al respecto de las categorías clasificatorias de la cerámica arqueológica en Antioquia. Boletín de Antropología, 13(30). 2003 Poblamiento prehispánico del Valle de Aburrá: Nuevos apuntes sobre un discurso fragmentado. Construyendo el pasado. Cincuenta años de arqueología en Antioquia. Edición especial del Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, 125-156.

Otero de Santos, Helda. 1992 Dos períodos de la historia prehispánica de Jericó (Departamento de Antioquia). Boletín de Arqueología de la Fian, 7(2), 5-66

Paternosto, César. 1996 The Stone and the Thread: Andean Roots of Abstract Art. University of Texas Press.

Patiño Velasco, Isabela. 2017 El oro en las creencias y rituales de la cultura amerindia quimbaya de Colombia.

Piazzini, Carlos Emilio. 2015 Cambio social en la cuenca media del río Cauca, Colombia (3000-400 a. P.): Una aproximación desde las iconografías arqueológicas. Boletín de Antropología, 30(50).

Plazas de Nieto, Clemencia. 1978 Tesoro de los Quimbayas y piezas relacionadas. Boletín Museo del Oro.

Plazas de Nieto, Clemencia y Falchetti, Ana María. 1983 Tradición metalúrgica del suroccidente colombiano. Boletín Museo del Oro, 14, 1-32.

Quijano, Armando, y González, Luis Eduardo. 2012 Arqueoastronomía en el cementerio Quillacinga de Maridíaz ubicado en el Valle de Atríz (Primera edición). Institución Universitaria CESMAG.

Quijano, Armando José. 2007 El pictograma quillacinga de el higuerón como marcador del solsticio de verano. In Anales de Antropología (Vol. 40, No. 1).

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1988 Orfebrería y chamanismo: Un estudio iconográfico del Museo del Oro del Banco de la República, Colombia (Edición: 2nd). Villegas Editores.

Ricketson, Oliver. 1928 Astronomical Observatories in the Maya Area. Geographical Review, 18(2), 215.

Robledo, Jorge. 1865 Descripción de los pueblos de la provincia de Anserma. Colección de documentos inéditos, 3.

Ruggles, Clive. 1993 Archaeoastronomy in the 1990s. Ocarina Books.

Ruggles, Clive, y Urton, Gary. (Eds.). 2010 Skywatching in the Ancient World: New Perspectives in Cultural Astronomy. University Press of Colorado.

Saintenoy, T., González-García, A.César., Fernandez, M.Crespo. 2019 The making of an imperial agricultural landscape in the Valley of Belén. Antiquity 93, 1607–1624. https://doi.org/10.15184/aqy.2019.176

Santos, Gustavo. 1998 La cerámica marrón inciso de Antioquia. Contexto histórico y sociocultural. Boletín de Antropología No. 29.

Savoie, Gregory. 2005 Maya E-group Assemblages: An Evaluation of their Morphology, Spatial.

Šprajc, Iván 2001 Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México (1a. ed). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Troncoso Melendez, Andrés., Pavlovic, Daniel., Acuto, Félix., Sánchez, Rodrigo., González García, A.César. 2012 Complejo arquitectónico Cerro Mercachas: Arquitectura y ritualidad incaica en Chile central. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n2.40107

Ulloa, Astrid. 1992 Kipará: Dibujo y pintura dos formas Embera de representar el mundo. Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia.

Uribe Ángel, Manuel. 1885 Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia. Colección general.

Uribe, María Alicia. 2005 Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga. Símbolos de vida y transformación en la orfebrería Quimbaya Temprana.

Urton, Gary. 1981 At the Crossroads of the Earth and the Sky: An Andean Cosmology. American Ethnologist, 10(3), 611-612.

Zapata, Isabel Cristina, y Tobón, Alejandrino. 1998a Los Petroglifos de Támesis. (Trabajo de Grado) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. (sp).1998b Támesis" Santuario del Arte Rupestre" en Antioquia, Colombia.

Ziółkowski, Mariusz. 2015 Inca Calendar, Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6141-8_79

Descargas

Publicado

30-12-2021

Cómo citar

Cuartas Restrepo, . P., Arango Arias, . L. Y., & Izquierdo Peña, . M. A. (2021). Posibles disposiciones solsticiales y lunares del Complejo de Petroglifos Precolombinos de Támesis, Colombia. Cosmovisiones / Cosmovisões, 3(1), 283–314. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13484