Alineamiento de 5 sitios prehispánicos y coloniales en Xochimilco con la salida del Sol en el cráter del Popocatépetl, durante el solsticio de invierno (21 de diciembre)

Autores/as

  • Juan Rafael Zimbrón Romero

Palabras clave:

alineamientos, salida del sol, observación, solsticio, Popocatépetl

Resumen

Franz Tichy, propuso una línea solsticial de 4 sitios prehispánicos y coloniales al sur de la Cuenca de México. La salida del Sol desde cada uno de estos durante el solsticio de invierno se efectúa a distintas alturas de la falda norte del Popocatépetl con dificultad visual porque se interponen otros cerros haciendo impreciso el alineamiento espacial entre ellos. En este trabajo se propone un alineamiento de 5 sitios durante el solsticio de invierno para la misma región de Xochimilco, basado en la observación directa del fenómeno desde cada uno de estos, donde el Sol el 21 de diciembre, se desprende del cráter del Popocatépetl, con una alineación más precisa. Se dan apuntes etnográficos sobre celebraciones religiosas vinculadas con el fenómeno solar invernal que se observa en este territorio xochimilca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo López y de la Cruz, Santos. 2019 Xochimilco. Su Historia. Sus Leyendas. Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y de Desarrollo Rural (SEDEMA), Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, Ciudad de México.

Aveni, Anthony F. 1991 Observadores del cielo en el México Antiguo. Trad. J. Ferreiro. Fondo de Cultura Económica, México.

Broda, Johanna 1997 “Lenguaje visual del paisaje ritual de la Cuenca de México”, en Colección Científica, núm. 356:129-161, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie Historia), México.

Broda, Johanna 2001 “Astronomía y paisaje ritual: el calendario de horizonte de Cuicuilco-Zacatépetl”, en Broda, Johanna; Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.). La montaña en el paisaje ritual, México, UNAM/INAH/BUAP, pp. 173-200.

Broda, Johanna 2019 “La fiesta de Atlcahualo y el paisaje ritual de la Cuenca de México”. En Trace 75, Cenca, enero, pp. 9-45.

Códice Cozcatzin 1990 Códices Mesoamericanos, IV Estudio y Paleografía de Ana Rita Valero de García Lascuráin. Paleografía y Traducción de los textos Nahuas de Rafael Tena. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Cook de Leonard, Carmen. 1955 “Una maqueta prehispánica”, en El México Antiguo, tomo VIII pp. 169-191, México.

Cordero López, Rodolfo 2001 Xochimilco Tradiciones y Costumbres. Serie “Fiestas Populares de México”. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. CONACULTA, México.

Chapa, Sostenes N 1957 San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, D.F. (pueblo que nació luchando por sus tierras y ha vivido defendiéndolas). En el IV centenario de su fundación (contribución a las historias locales y a la agraria del país). México.

Delegación Tlalpan 2012-2015 Chimalcoyotl. 9 pueblos originarios de Tlalpan. Historia, tradiciones y costumbres. Delegación Tlalpan. Conaculta, voces de la cultura, primera edición, D.F.

Durán, Fray Diego 1984 “Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme”, Ángel Ma. Garibay K. (ed.), Editorial Porrúa, segunda edición en 2 vols., México.

Galindo Trejo, Jesús. 2003 La astronomía prehispánica en México. En Lajas celestes astronomía e historia en Chapultepec. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Universidad Nacional Autónoma de México. Patronato del Museo Nacional de Historia, pp. 15-78.

Galindo Trejo, Jesús y César Esteban López 2001 EL Cerro San Miguel como posible marcador calendárico astronómico del sitio Preclásico de Cuicuilco, en Broda, Johanna; Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coord.). La montaña en el paisaje ritual, México, UNAM/INAH/BUAP, pp. 201-215.

Granados Saucedo, Francisco 2011 El culto a la montaña en el centro norte de México y sus implicaciones calendáricoastronómicas. Los casos de El Cerrito, el Barrio de la Cruz, El Rosario y la Trinidad en Querétaro y Huamango, Estado de México. Tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.

Iwaniszewski, Stanislaw 2001 Astronomía, materialidad y paisaje: Reflexiones en torno a los conceptos de medio ambiente y de horizonte. Boletín de Antropología Americana, número 37: 217-240.

Moyano Vasconcellos, Ricardo Fernando 2010 La Mano de dios en Socaire: Estudio de un calendario agrícola en Atacama, Norte de Chile. Tesis para optar por el grado de Maestro en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Palacio Sardinetas, José Roberto 2021 El sitio Altepemilpan: Evidencia de un asentamiento posclásico situado en la zona cerril de Xochimilco y Milpa Alta. Tesis para optar el grado de Licenciado en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.México.

Peralta Flores, Araceli 2011 Xochimilco y su patrimonio cultural: memoria viva de un pueblo lacustre. Colección Científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Ponce de León, Arturo. 1983 Fechamiento arqueoastronómico en el altiplano de México. En: Anthony F. Aveni y Gordon Brotherston (eds.) Calendarios in Mesoamérica and Perú: Native American Computationes of Time, ¨Bar International Series, 174. British Archaeological Reports, Oxford, pp.73-99.

Rivas Castro, Francisco 2019 El cerro de Mazatepetl, Magdalena Contreras. Un sitio arqueológico ceremonial en el occidente de la Cuenca de México. En Prensa.

Ruiz de Alarcón, Hernando 1953 “Tratado de las Supersticiones, Dioses, Ritos, Hechicerías y otras Costumbres Gentilicias de las Razas Aborígenes de México (1929), Sánchez de Aguilar, Pedro y Gonzalo de Balsalobre, notas, comentarios y un estudio de Francisco del Paso y Troncoso, tomo 2. México. Fuente Cultural. Editado bajo la dirección de Mario Navarro Zimbrón, pp. 5-180.

Sahagún, Fray Bernardino de 1989 Historia General de las cosas de Nueva España, Introducción, paleografía, glosario y notas de Josefina García Quintana y AlfredoLópez Austin (eds.), Segunda edición CONACULTA, Alianza Editorial Mexicana, 2 tomos, México.

Sprajc, Ivan 2001 Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México. Colección Científica número 427, CONACULTA- INAH, México.

Tichy, Franz 1983 “El patrón de asentamiento con sistema radial en la meseta central de México: ¿“Sistemas Ceque” en Mesoamérica”? In Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft, Lateinamerikas, vol. 20, Cologne-Viena, Böhlau Verlag, pp.61-84.

Tichy, Franz 1991 Die geordnete Welt indianischer Völker: Ein Bespiel von Raumordnung und Zeitordnung im vorkolumbischen Mexiko, Das Mexiko Projekt der Deutschen Forschungsgemeinschaft, Band 21, Stuttgart, Franz Steiner Verlag,Wiesbaden.

Uribe Rivera, Rosa María 1998 Tepepan, Arte e Historia. Tesis para obtener el título de Maestría en Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Zimbrón Romero, Juan Rafael 1997 “El Solsticio de Invierno en el valle de México”, en Revista México Desconocido, Editorial México Desconocido, México, número. 250, diciembre, pp.18 - 26.

Zimbrón Romero, Juan Rafael 2002 “Observaciones calendáricas de las salidas del Sol detrás del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl durante el Solsticio de invierno”, en Barba de Piña Chan, Beatriz (coord.) Iconografía mexicana III Las representaciones de los Astros. México, Colección Científica número 442. Serie Arqueología. Consejo Nacional para la Cultura y la Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés. Pp.93-114.

Zimbrón Romero, Juan Rafael 2008 “El Solsticio de Invierno en el Paraje de Piedra Larga, Acalpixcan y el cerro Xochitepec”, en Revista de Reflexión y Difusión Nosotros, México. No. 110, enero, pp.29-31.

Zimbrón Romero, Juan Rafael 2010 Paisajes tallados en piedra en Xochimilco y Milpa Alta, Primera Edición. Ediciones Fuente Cultural, México.

Zimbrón Romero, Juan Rafael 2011 “El Popocatépetl como marcador solsticial en Milpa Alta y Xochimilco: Alineamiento de tres sitios prehispánicos el 21 o 22 de diciembre de cada año,” en Stanislaw Iwaniszewski y Silvina Vigliani(coordinadores), Identidad, Paisaje y Patrimonio. Proyecto de Investigación estudio, conservación y restauración cultural y ecológico de los volcanes: Instituto Nacional Antropología e Historia, Escuela Nacional Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Zimbrón Romero, Juan Rafael 2013 “Los Calendarios de Horizonte en sitios prehispánicos e iglesias coloniales de Xochimilco y Milpa Alta”, en tesis, Escuela Nacional de Antropología e Historia/INAH/SEP, Stanislaw Iwaniscewsky (director), México, 2013:1-206

Zimbrón Romero, Juan Rafael 2016 “La fiesta de la virgen de Guadalupe asociado a un marcador presolsticial en la parte norte de la Cuenca de México”. En: “Povos, diferentes céus e saberes nas americas; contribucos da estanciamiento cultural para la historia de la ciencia” del autor Luis C. Borges (org.). 1ª edición Museo de Astronomía e Cicncias afines-Mast. Rio de Janeiro, Brasil.

Descargas

Publicado

30-12-2021

Cómo citar

Zimbrón Romero, . J. R. (2021). Alineamiento de 5 sitios prehispánicos y coloniales en Xochimilco con la salida del Sol en el cráter del Popocatépetl, durante el solsticio de invierno (21 de diciembre). Cosmovisiones / Cosmovisões, 3(1), 231–280. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13485