Simbolismo e ideología en el Círculo 2 de Los Guachimontones, Jalisco
Una propuesta de signos de la rueda calendárica en la Tradición Teuchitlán
DOI:
https://doi.org/10.24215/26840162e026Palabras clave:
Tradición Teuchitlán, Los Guachimontones, Rueda calendárica, Sistema simbólico, entorno construidoResumen
En este articulo exploramos la complejidad de la estructura arquitectónica Circulo 2 (C2) de Los Guachimontones, centro nuclear de la tradición Teuchitlán durante el Formativo tardío y Clásico temprano en los valles de Tequila, Jalisco. Analizamos a través de la perspectiva estructuralista de Levi-Strauss y las ideas del entorno construido de Amos Rapoport, un posible sistema simbólico panmesoamericano de la veintena de los días, que podría haber sido materializado en el entorno del sitio a partir de un conjunto de veinte alineamientos geométricos radiales a partir del centro del altar del C2. Existen indicios que sugieren que los constructores de Los Guachimontones edificaron el C2 influenciados por principios de orientación espacial, el medio ambiente y una ideología panmesoamericana que daba sentido lógico al entorno físico a través del conocimiento del sistema de la rueda calendárica y los conceptos de los signos de la veintena de los días, que, proponemos algunos se encuentran materializados de forma simbólica en el entorno.
Referencias
Alcina Franch, José (1993) Calendario y religión entre los zapotecos. México: UNAM. Serie culturas mesoamericanas 3.
Anónimo (1882) Historia de los mexicanos por sus pinturas. Núm. 2, Tomo II. México: Anales del Museo Nacional de México.
Aveni, Anthony (1981) Observadores del cielo en el México antiguo. México: FCE.
Beekman, Christopher (1996) The Long-Term Evolution of a Political Boundary: Archaeological Research in Jalisco, Mexico. Tesis de doctorado. E.U.A.: Department of Anthropology, Vanderbilt University.
Beekman, Christopher (2003b) Agricultural pole rituals and rulership in late formative central Jalisco. Ancient Mesoamerica. Cambridge: 14:299-318.
Beekman, Christopher (2010) Recent Research in Western Mexican Archaeology. Journal of Archaeological Research. 18(1):41-109.
Beekman, Christopher (2018) La Secuencia cronológica temprana en Los Guachimontones. En Nuevos enfoques en la arqueología de la región de Tequila. Ed. por Englehardt, Joshua; Verenice Heredia y Héctor Cardona. México: COLMICH. pp. 83-128.
Beekman, Christopher, y Verenice Heredia Espinoza (2017) Los juegos de pelota de Jalisco, ¿competencia o integración? En Arqueología mexicana. Editorial raíces. 25(146):64-69.
Beekman, Christopher, y Phil Weigand (1999) La cosmología y los recintos de Teuchitlán. La Jornada semanal. 14 de marzo.
Berlin, Heinrich (1977) Signos y significados en las inscripciones mayas. Guatemala: Instituto nacional del patrimonio Cultural de Guatemala.
Broda, Johanna (1991) The Sacred Landscape of the Aztec Calendar Festivals: Myth, Nature, and Society. En To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes. Ed. Carrasco David, E.U.A.: Boulder: University of Colorado Press. pp. 74-120.
Cach Avendaño, Eric (2002) Informe técnico de temporada de campo del 15 de Octubre de 2001 al 13 de junio del 2002. Proyecto Arqueológico “Los Guachimontones” 2001 – 2002, Teuchitlán, Jalisco.
Caso, Alfonso (1967) Los Calendarios Prehispánicos. México: UNAM-IIH. Serie de cultura náhuatl.
Clark, Jhon E. (2004) Mesoamérica Goes Public: Early Ceremonial Centers, Leaders, and Communities. En Mesoamerican Archaeology Theory and Practice. Ed. Hendon, Julia y Rosemary Joyce. EUA.: Blackwell Publishing. pp. 43 – 72.
De la Cruz, Víctor (1995) Los nombres de los días en el calendario zapoteco piye en comparación con el calendario nahua. Estudios de cultura náhuatl. México: UNAM. 25:149-176.
De Saussure, Ferdinand (1945) Curso de lingüística general. Traducción de Amado Alonso. Vigesimocuarta edición. Argentina: Editorial Losada.
Dendrinos, Dimitrios (2016) Circle 2 at Guachimontones, Jalisco, Mexico: The Geometry of an Innovative Cone Structure. E.U.A.: University of Kansas.
Durán, Diego 1990 [1867] Historia de las Indias de Nueva España e Islas de tierra firme. 2 volúmenes. México: Banco Santander.
DuVall, Shina (2007) Shared symbolism in powerful places: cosmological principles displayed through the ceremonial public architecture of theTeuchitlan Tradition in the tequila valleys of Jalisco, west Mexico. Tesis de maestría. E.U.A.: University of Colorado.
Edmonson, Munro (1986) The Olmec calendar round. En Research and reflections in Archaeology and History: Essays in honor of Doris Stone, Ed.Andrews. Wyllys. E.U.A.: Middle american research institute. pp. 81-86.
Edmonson, Munro (1995) Sistemas calendáricos mesoamericanos, el libro del año solar. México: UNAM.
Flores Núñez, Oliver (2020) El calendario mesoamericano del Círculo 2 de Los Guachimontones, Jalisco. Una propuesta para el Occidente de México. En Chicomoztoc. 2 (3). México: UAZ.
Freidel, David, Linda Schele, y Joy Parker (2001) El Cosmos Maya. México: FCE.
Galindo, Jesús (1994) Arqueoastronomía en la América antigua. España: Sirius.
Gutiérrez del Ángel, Arturo (2017a) Serpientes y Águilas en el pensamiento indígena del Occidente Mexicano y Suroeste de Estados Unidos. En La figura de la serpiente en la tradición oral iberoamericana. Ed. Carranza Vera, Claudia. Arturo Gutiérrez del Ángel, y Héctor Medina Miranda. Fundación Joaquín Diaz. pp. 138-150.
Gutiérrez del Ángel, Arturo (2017b) Serpientes y Águilas en el pensamiento indígena del Occidente Mexicano y Suroeste de Estados Unidos. En La figura de la serpiente en la tradición oral iberoamericana. Ed. por Carranza Vera, Claudia. Arturo Gutiérrez del Ángel, y Héctor Medina Miranda. Fundación Joaquín Diaz. pp. 138-150.
Heredia Espinoza, Verenice (2017) Long-Term Regional Landscape Change in the Northern Tequila Región of Jalisco, México. Journal of Field Archaeology, E.U.A.: Boston University. 42:298-311.
Heredia Espinoza, Verenice (2021) The Built Environment and the Development of Intermediate Socio-Spatial Units at Los Guachimontones, Jalisco, México. Latin American Antiquity. Inglaterra: Cambridge University Press. 32(2):385-404.
Heredia Espinoza, Verenice, y Englehardt, Joshua D. (2015) Simbolismo panmesoamericano en la iconografía cerámica de la tradición Teuchitlán. Trace. México. 68:9-34.
Hollon, Kristie (2015) Analysis of social space: analyzinglivedexperiences in the Los Guachimontones central ceremonial area. Thesisforthe Masters of Arts, University of Colorado.
Inomata, Takeshi, Daniela Triadan, Flory Pinzón, Melissa Burham, José Luis Ranchos, Kazuo Aoyama, y Tsuyoshi Haraguchi (2021) Archaeological application of airborne LiDAR to examine social changes in the Ceibal region of the Maya lowlands. PLOS One 13(2):1-37.
Iwaniszewski, Stanislaw (1982) La interpretación astronómica de los mitos. En Historia de la Astronomía en México. Comp. Moreno Corral, Marco. México.
Iwaniszewski, Stanislaw (1994) De la astroarqueología a la astronomía cultural. En Trabajos de prehistoria. España: 51(2):5 20.
Iwaniszewski, Stanislaw (1999) El tiempo y la numerología en Mesoamérica. En Ciencias. México: 54:28-34.
Iwaniszewski, Stanislaw (2009) Por una astronomía cultural renovada. En Complutum, Madrid, Universidad complutense, 20(2):23-37.
Justeson, Johll S. (1986) The Origin of Writing Systems: Preclassic Mesoamerica. World Archaeology. Inglaterra: 17(3):437-457.
Kelley, Charles (1974) Speculations on the Culture History of Northwestern Mesoamerica. En The Archaeology of West México. Ed. Bell, Betty. México: Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México. pp.19-39.
Krickeberg, Walter (1961) Las antiguas culturas mexicanas. México: FCE.
Krickeberg, Walter (2012) Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. México: FCE.
León-Portilla, Miguel (2004) El agua: universo de significaciones y realidades en Mesoamérica. Obras de Miguel León-Portilla. Tomo II. UNAM: En torno a la historia de Mesoamérica.
Lévi-Strauss, Claude (1969) Las estructuras elementales del parentesco. España: Ediciones Paidos.
Lévi-Strauss, Claude (1995) Antropología estructural. España: Ediciones Paidos.
Lévi-Strauss, Claude (1997) El pensamiento salvaje. Colombia: FCE.
Lira, Montes de Oca Felipe (2004) Tlachtin, Observatorios, Ciencias Milenarias y aplicaciones en el continente americano. México: Instituto Politécnico Nacional.
López Austin, Alfredo. (2014) El tiempo en Mesoamérica. En Antologías de la revista Ciencias, Calendario, astronomía y cosmovisión: El conocimiento mesoamericano I. Coord. Carrillo C. Vol. 3. México: Facultad de Ciencias-UNAM, Siglo XXI Editores. 19-31.
López Luján, Leonardo (2009) Bajo el signo del Sol. Plumas, pieles e insignias de águila en el mundo mexica. Arqueología Mexicana. Editorial Raíces. 159:28-35.
López Mestas, Lorenza (2011) Ritualidad, prestigio y poder en el centro de Jalisco durante el preclásico tardío y clásico temprano. Un acercamiento a la cosmovisión e ideología en el Occidente del México prehispánico. Tesis de doctorado, México: CIESAS.
Malmström, Vincent (1978) A Reconstruction of the Chronology of Mesoamerican Calendrical Systems. En Journal for the History of Astronomy. Editado por Hoskin, M.A.Inglaterra: 9:105-116.
Malmström, Vincent (1997) Cycles of the sun, mysteries of the moon: The calendar in mesoamerican Civilization. E.U.A.: University of Texas press.
Marcus, Joyce (2000) Los calendarios prehispánicos. Arqueología mexicana. Editorial Raíces. INAH. VII(41)12-19.
Marquina, Ignacio (1951) Arquitectura Prehispánica. México: INAH.
Martínez del Sobral, Margarita (2000) Geometría Mesoamericana. México: FCE.
Matos, Moctezuma, y Felipe Solís (2004) El Calendario Azteca y otros monumentos solares. México: CONACULTA-INAH, Grupo Azabache.
Mikulska, Katarina (2008) El lenguaje enmascarado. Un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas. México: UNAM.
Montero, Arturo (2013) El sello del Sol en Chichén Itzá. México: Fundación Armella.
Mothré Ève, y Aurore Monod Becquelin (2016) La profundidad de la noche maya. En Las cosas de la noche, una mirada diferente. Ed. por Monod, Aurore y Jacques Galinier. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Morante López, Rubén (2021) Lunaciones, pasos cenitales y latitud en Mesoamérica. En La vida bajo el cielo estrellado: la arqueoastronomía y etnoastronomía en Latinoamérica. Ed. por Iwaniszewski, Stanislaw. Ricardo Moyano Vasconcellos y MichałGilewski. Polonia: Universidad de Varsovia. pp. 151-160.
Mountjouy Joseph, y Phil Weigand (1974) The Prehispanic Settlement Zone at Teuchitlán, Jalisco. Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, México. México: Comisión de Publicación de las Actas y Memorias, 1975-1976. pp. 353-363.
Motolinia, Fray Toribio de (1903) Memoriales de Fray Toribio de Motolinia. México. Casa del editor.
Neurath, Johannes (1999) Tukipa Ceremonial Centers in the Community of Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán): Cargo Systems, Landscape, and Cosmovision. Journal of theSouthwest, 42(1)81-110.
Nutall, Zelia (1901) The Fundamental Principles of Old and New World Civilizations, A Comparative Research Based on a Study of the Ancient Mexican Religious, Sociological, and Calendrical Systems. E.U.A.: Harvard University, Cambridge.
Ohnersorgen, Michael A., y Mark D. Varien, (2008) Arquitectura formal y organización de asentamientos en el antiguo Occidente de México. En Tradición Teuchitlán. Ed. por Weigand, Phil. Christopher Beekman, y Rodrigo Esparza. México: COLMICH, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. pp. 191-134.
Rapoport, Amos (1972) Vivienda y cultura. E.U.A.: Milwauke, University of Wisconsin.
Rapoport, Amos (1990) The Meaning of the Built Environment: A Nonverbal Communication Approach. E.U.A.: University of Arizona Press.
Rapoport, Amos (2003) Cultura, arquitectura y diseño. En Arquitectonics, mind, land and society. España: Ediciones UPC.
Rice, Prudence (2007) Maya calendar origins, monuments, mythistory, and materialization of time.E.U.A. University of Texas press.
Rivas Salmón, Alfonso. (2003). Prehistoria novohispana. México. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Rodríguez Cano, Laura (2008) Los signos y el lenguaje sagrado de los 20 días en el calendario ritual de la Mixteca y los códices del noroeste de Oaxaca. Desacatos. México:27:33-74.
Russ, Jon, Mary D. Pohl, Christopher L. von Nagy, Karen L. Steelman, Heather Hurst, Leonard Ashby, Paul Schmidt, Eliseo F. Padilla Gutiérrez, y Marvin W. Rowe. (2017) Strategies for 14 C dating the oxtotitlán cave paintings, Guerrero, México. Advances in Archaeological-Practice 5. No. 2 (2017):170-183.
Sahagún, Fray Bernardino de 2003 [1577] Historia general de las cosas de la Nueva España I. 2 volúmenes. Ed. por Temprano, Juan Carlos. España: Editorial Dastin.
Serra Puche, Mari Carmen, y Karina Rebeca Durand Velasco. (1992) El Juego de Pelota en Mesoamérica. En El Juego de Pelota en el México Precolombino: y su pervivencia en la actualidad. España: Fundación FOLCH, CONACULTA, INAH, MNA. pp. 17-25.
Solar Valverde, Laura (2019) Muerte y sacrificio ritual en la iconografía Postclásica de la llanura costera del Pacífico. En Aztatlán, interacción y cambio social en el Occidente de México ca 850-1350 d.C. Ed. por Solar, Laura y Ben Nelson. México. Universidad de Arizona y COLMICH. pp. 251-286.
Šprajc, Ivan (2001) Orientaciones astronómicas en la arquitectura del centro de México. CONACULTA. México: Serie Arqueología, INAH.
Šprajc, Ivan (2021) Significado astronómico de los grupos E en la arquitectura maya: Una reevaluación. Eslovenia: Editorial Založba ZRC.
Šprajc, Ivan. Takeshi Inomata y Antonhy Aveni (2023) Origins of Mesoamerican astronomy and calendar: Evidence from the Olmec and Maya regions. Science Advance, 9(1):1-15.
Stuart, L C (1964) Fauna of Middle America. En Natural Environment and Early Cultures. Ed. por Wauchope, Robert. E.U.A.: Handbook of Middle American Indians, University of Texas Press. 1:316-362.
Taube, Karl (2000) Lightning Celts and Corn Fetishes: The Formative Olmec and the Development of Maize Symbolism in Mesoamerica and the American Southwest, En Olmec Art and Archaeology in Mesoamerica, Ed. por Clark, John E. y Mary E. Pye, EUA.: Center for Advanced Study in the Visual Arts Symposium Papers XXXV, Yale University Press, 58:297-331.
Téllez, Víctor (2006) La reorganización del recinto ceremonial (Tukipa) huichol de Guadalupe Ocotán, Nayarit. México: FAMSI.
Tichy, Franz (1983) El patrón de asentamientos con sistema radial en la meseta central de México: ¿sistemas ceque en Mesoamerica? Alemania: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 20 (1) 61-84.
Tilley, Christopher (1991) Interpreting Material Culture. En The Meanings of Things: Material Culture and Symbolic Expression. Ed. por Hodder, Ian. Inglaterra: pp. 185-194.
Torquemada, Fray Juan de 1976 (1615) Del palo de volador que usaban estos indios en sus fiestas principales. En Monarquía indiana. México: UNAM.
Turner, Víctor (1999) La selva de los símbolos. México: Siglo Veintiuno Editores.
Valadés, Diego 1579 (1989) Retorica cristiana. México: FCE.
Villaseñor Montiel, Rafael (2007) Los calendarios mesoamericanos analizados desde una perspectiva multidisciplinaria. Tesis de maestría. Facultad de filosofía y letras, UNAM.
Weigand, Phil (1992) Ehécatl: ¿Primer dios del Occidente? En Origen y desarrollo de la civilización en el Occidente de México. Ed. por Lameiras, Brigitte. México. COLMICH. pp. 205–237.
Weigand, Phil (1993) Evolución de una civilización prehispánica. México: COLMICH.
Weigand, Phil (1999) The Architecture of the Teuchitlan Tradition of Mexico’s Occidente. En Mesoamerican Architecture as a Cultural Symbol. Ed. por Kowalski, Jeff. E.U.A.: Oxford University Press: New York and Oxford.
Weigand, Phil (2008) La Tradición Teuchitlán del Occidente de México. Excavaciones en los Guachimontones de Teuchitlán, Jalisco. En Tradición Teuchitlán. Ed. por Weigand, Phil. Christopher Beekman, y Rodrigo Esparza. México: COLMICH, pp. 29-62.
Weigand, Phil (2010) El estado segmentario en el Occidente de Mesoamérica. Ecúmene. Proyecto arqueológico Teuchitlán. 1(1):3 32.
Weigand, Phil C., y Acelia García de Weigand (2000a) Huichol Society before the Arrival of the Spanish. Journal of the Southwest. 42(1):13-37.
Weigand, Phil C., y Acelia García de Weigand (2000b) Segundo informe del proyecto arqueológico Los Guachimontones de Teuchitlán, Jalisco. Temporada 2000.
Weigand, Phil C., Acelia García de Weigand, Rodrigo Esparza, Eric Cach, Karla Ponce, Sara Fernández, Monte Smith, y Jorge Herrejón (2002) Tercer informe al INAH, excavaciones de Los Guachimontones de Teuchitlán, Jalisco: tercera temporada 2001-2002.
Weigand, Phil C., y Ericka Blanco (2010) Informe excavaciones juego de pelota 2. Temporada 2008-2010.
Weigand, Phil C., Efraín Cárdenas García, Acelia García, y Eugenia Fernández (2000) Primer informe: proyecto arqueológico “Los Guachimontones de Teuchitlán”, estudio de superficie, aereomapificacion, aereofotografia, delimitación, y excavaciones. Temporada 1999.
Weigand, Phil C., y Jay Fikes (2004) Sensacionalismo y etnografía: el caso de los huicholes de Jalisco. Relaciones. vol. XXV. México: COLMICH. 98;49-68.
Weigand, Phil C., y Rodrigo Esparza (2008) Informe de excavaciones 2006 – 2003 en el complejo arqueológico de Los Guachimontones. “La Tradición Teuchitlán del Occidente de México”.
Witmore, Christopher L. (2006) Centros Solares Sagrados. En Perspectivas del antiguo Occidente de México, arte y arqueología de un pasado desconocido. Ed. por Townsend, Richard. México: secretaria de Cultura Gobierno de Jalisco.pp. 140-153.
Zingg, Robert (1982) Los huicholes. Una tribu de artistas. Instituto Nacional Indigenista. En Clásicos de la Antropología. vol. 2. México.
Zotti, Georg (2013) Make Stellarium panoramas from Google Earth. (en línea) https://homepage.univie.ac.at/georg.zotti/php/panoCam.php (consulta 11 de junio de 2022).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oliver D. Flores Núñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan la autoría intelectual del trabajo y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
La revista ofrece acceso libre ("open access") a todo su contenido. Los artículos se encuentran disponibles para ser leídos, descargados, copiados, impresos y/o investigados de acuerdo a la licencia Creative Commons: CC BY-NC-SA (Atribución - No Comercial - Compartir Igual-4.0 Internacional)
El contenido de la revista queda completamente disponible a partir de su publicación. Los lectores tienen por obligación citar correctamente a la revista y al autor del contenido descargado