Hierofanías cosmogónicas

Algunos usos de los monumentos de piedra en la Meseta de Calderones, Guanajuato, México.

Autores/as

  • Omar Cruces Cervantes Centro INAH Guanajuato, México

DOI:

https://doi.org/10.24215/26840162e027

Palabras clave:

arqueología del paisaje, astronomía cultural, monumentos de piedra, marcadores solares, hierofanía, cosmogonía

Resumen

Esta propuesta trata sobre monumentos de piedra, es decir, formaciones rocosas naturales significativas para las sociedades prehispánicas, en este caso en una región de México. Se aborda el tema desde la arqueología del paisaje sustentado en la astronomía cultural.
Se analizan los principales monumentos de piedra localizados en la Meseta de Calderones, sierra de Guanajuato, y se revisan los casos que involucran un marcador astronómico en relación a eventos solares y un imbricado sistema de registro y observación. Estos eventos significativos se consideran hierofanías, donde se da una sincronización de tiempo y espacio que manifiesta prácticas y creencias culturales en una fecha en que coinciden cuerpos celestes, monumentos de piedra y los observadores en un momento preciso, en el cual se desarrollan dichas relaciones que poseen un carácter cosmogónico.

Referencias

Brambila, R. & Castañeda C. (1999): “Petroglifos de la Cuenca media del Lerma”, en: C. Viramontes y A.M. Crespo (coords.),Expresión y Memoria. Pintura Rupestre y Petrograbado en las sociedades del norte de México, Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp 109-129.

Crespo, A.M. (1999): “La pintura rupestre de la cueva de San Ignacio”, en: C. Viramontes y A.M. Crespo (coords), Expresión y Memoria. Pintura Rupestre y Petrograbado en las sociedades del norte de México, Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp 185-197.

Cruces, O (2016): Los monumentos de piedra y petrograbados como manifestaciones rituales y astronómicas en el centro norte, Tesis doctoral inédita, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Cruces, O. (2021) “Las Peñas del Colorado, un monumento de piedra significativo en el paisaje del noroeste de Guanajuato: implicaciones astronómicas”, en: S. Iwaniszewski et al. (eds.), La vida bajo el cielo estrellado, la arqueoastronomía y etnoastronomía en Latinoamérica, Editorial de la Universidad de Varsovia, Varsovia, pp: 103-113.

De la Garza, M. (1989): “Los mayas. Antiguas y nuevas palabras sobre el origen”, en: J. Monjarás (ed.), Mitos cosmogónicos del México indígena, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp 15-86.

Eliade, M. (2008): El mito del eterno retorno, Alianza/ Emecé, España.

Eliade, M. (1996): El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, Fondo de Cultura Económica, México.

González, P.(1895): Algunos puntos y objetos monumentales antiguos del Estado de Guanajuato, Imprenta del Estado a cargo de Justo Palencia, presentado al XI Congreso Internacional de Americanistas, Guanajuato.

González, P. (2000): Geografía local del Estado de Guanajuato, Ediciones La Rana, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, México.

Iwaniszewski, S. (1991): “Astronomy as a cultural system”, en: Interdistsiplinarni izsledvaniya, 18, Polonia, pp 282-288.

Iwaniszewski, S. (1994): “De la astroarqueología a la astronomía cultural”, en: Trabajos de Prehistoria Vol. 51, no. 1, Centro de Estudios Históricos Departamento de prehistoria, Madrid, pp 5-21.

Iwaniszewski, S. (2001): “Astronomía, materialidad y paisaje: reflexiones en torno a los conceptos de medio ambiente y horizonte”, en: Boletín de Antropología Americana no. 37, 2000-2001, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, pp 217-240.

Iwaniszewski, S. (2009): “Por una astronomía cultural renovada” en Complutum, vol. 20, no. 2, pp 23-37.

López Austin, A. (1980): Cuerpo humano e ideología I, las concepciones de los antiguos nahuas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Marmolejo, L. (1967 [1875]): Efemérides guanajuatenses o datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato, Tomo I, Universidad de Guanajuato, México.

Marmolejo, L. (1974) Efemérides guanajuatenses o datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato, Tomo IV, Universidad de Guanajuato, México.

Martínez, J. (2000): Estudio del río Guanajuato. La geología de la cuenca del Río Guanajuato, Universidad de Guanajuato/Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Martínez, R. (2007): “Las entidades anímicas en el pensamiento maya”, en: Estudios de Cultura Maya XXX, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp153-174.

Martínez, R. (2010): “La animalidad compartida: el nanualismo a la luz del animismo”, en: Revista Española de Antropología Americana, vol. 40, no.2, España, pp 256-263.

Martínez, R. (2011): El Nahualismo, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Patrick, G. (2015): “Muyé, el Tlaloc otomí en los códices ¿Qué papel juegan las veintenas?”, en: Tláloc ¿Qué?, Boletín del Seminario Emblema de Tláloc en Mesoamérica no. 19, julio septiembre, Instituto de Investigaciones Estéticas/ Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp 48-76.

Romero, J. G. (1992 [1860]): Noticias para formar la historia y estadística del Obispado de Michoacán (Estado de Guanajuato), Talleres Gráficos de Gobierno del Estado de Guanajuato, México.

Ruggles, C. & Nicholas S.(1993): “The study of cultural astronomy”, en: C. Ruggles & N. Saunders (eds.), Astronomies and cultures, University Press of Colorado, EU, pp1-31.

Taladoire, E (1999): “Los petroglifos del Cerro del Sombrero, Guanajuato”, en: C. Viramontes y A.M. Crespo (coords.), Expresión y Memoria. Pintura Rupestre y Petrograbado en las sociedades del norte de México, Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp 131-143.

Tilley, C. (1994): A phenomenology of landscape. Places, paths and monuments, Berg, Publishers, Oxford.

Tilley, C. (1996): “The power of Rocks: topography and monuments construction on Bodmin Moor”, en: World Archaeology, Sacred Geography, vol. 28, no. 2, octubre, Routledge, UK, pp 161-176

Tilley, C. (2004): The materiality of stone. Explorations in landscape. Phenomenology: 1, Berg, Oxford.

Vargas, F. (2002): Camino de la insurgencia, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Cruces Cervantes, O. (2025). Hierofanías cosmogónicas: Algunos usos de los monumentos de piedra en la Meseta de Calderones, Guanajuato, México. Cosmovisiones Cosmovisões, 6(1), e027. https://doi.org/10.24215/26840162e027