El tzolkinex en los extremos de los intervalos de eclipses en la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde
DOI:
https://doi.org/10.24215/26840162e028Palabras clave:
intervalos entre eclipses, tzolk’in, tzolkinex, astronomia mayaResumen
A pesar de las recientes interpretaciones de Bricker y Bricker (2011) y Justeson (2017), los métodos utilizados por los mayas para construir la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde aún tienen que descubrirse. Asumimos que los mayas podían predecir los eclipses solares de forma similar a los eclipses lunares y que la información del catálogo de eclipses de Espenak y Meeus (2009) remedia la falta de datos observacionales. Siguiendo a Justeson (2017), quien identificó el ciclo de eclipses de 88 meses sinódicos, equivalentes a casi 2600 días, llamado tzolkinex, en este trabajo se identificaron varias familias de tzolkinex. Al compararlas con las fechas de los eclipses lunares observados desde Copán durante el Clásico Temprano (300 – 600 d.C.), se nota que los datos del códice fueron reorganizados. La mayoría de estas familias tienen una esperanza de vida corta y rara vez duran más de tres turnos (3 x 2600 = 21,36 años).
Referencias
Bricker, H. M. y Bricker, V. R. (2011) Astronomy in the Maya Codices. Memoirs of the American Philosophical Society held at Philadelphia for promoting useful knowledge Volume 265. Philadelphia: American Philosophical Society.
Britton, J.B. (1989) An Early Function for Eclipse Magnitudes in Babylonian Astronomy. Centaurus 32, 1-52.
(2007) Studies in Babylonian Lunar Theory: Part I. Empirical Elements for Modeling Lunar and Solar Anomalies. Archive for History of Exact Sciences,61(2), 83-145.
Espenak, F. y Meeus, J. (2009) Five Millennium Canon of Lunar Eclipses: -1999 to +3000 (2000 BCE to 3000 CE), NASA Tech. Pub. 2006-214172, Greenbelt: NASA Goddard Space Flight Center.
Espenak, F. y O’Byrne C. (2007) The JavaScript Lunar Eclipse Explorer. Electronic publication. Javascript Lunar Eclipse Explorer Index Page (nasa.gov). Consultado:2/07/2023.
Hartner, W. (1969) Eclipse Periods and Thales’ Prediction of a Solar Eclipse: Historic Truth and Modern Myth. Centaurus 14(1), 60-71.
Huber, P. J. y De Meis S. (2004). Babylonian Eclipse Observations from 750 BC to 1 BC. Milano: Associazione Culturelle Mimesis.
Iwaniszewski, S. (2021) Remarks on the Lunar Series and Eclipse Cycles in Late Classic Maya Records. En Boutsikas, E., McCluskey, S. C. y Steele, J. (eds.) Advancing Cultural Astronomy. Studies In Honour of Clive Ruggles. Cham: Springer Nature Switzerland. 237-249.
Justeson, J. (2017) A Cyclic-Time Model for Eclipse Prediction in Mesoamerica and the Structure of the Eclipse Table in the Dresden Codex. Ancient Mesoamerica 28 (2), 507-541.
Oppolzer, T. R. von (1887) Canon der Finsternisse. Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften. Wien: Karl Gerold’s Sohn.
Querejeta, M. (2011) On the Eclipse of Thales, Cycles and Probabilities. Culture and Cosmos 15(1), 5-16.
Smither, R. K. (1986) The 88 Lunar Month Pattern of Solar and Lunar Eclipses and Its Relationship to the Maya Calendars. Archaeoastronomy, The Journal of the Center for Archaeoastronomy 9, 99-113.
Steele, J. M. y Stephenson, F.R. (1997/98) Canon of Solar and Lunar Eclipses for Babylon: 750 B.C. - A.D. 1. Archiv für Orientforschung 44/45, 195-209.
Steele, J.M. (2000) Eclipse Prediction in Mesopotamia. Archive for History of Exact Sciences 54(5), 421-454.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Stanislaw Iwaniszewski

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan la autoría intelectual del trabajo y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
La revista ofrece acceso libre ("open access") a todo su contenido. Los artículos se encuentran disponibles para ser leídos, descargados, copiados, impresos y/o investigados de acuerdo a la licencia Creative Commons: CC BY-NC-SA (Atribución - No Comercial - Compartir Igual-4.0 Internacional)
El contenido de la revista queda completamente disponible a partir de su publicación. Los lectores tienen por obligación citar correctamente a la revista y al autor del contenido descargado