De qué hablamos cuando hablamos de emprendedorismo: una aproximación al sector Emprendedor Informacional (EI) de Argentina
Palabras clave:
Emprendedorismo, TIC, Sector Informacional, ArgentinaResumen
La ponencia aborda la discusión en relación al uso y abuso del término “emprendedorismo” a través del análisis específico del Sector Emprendedor Informacional (EI) de la Argentina. Se define al sector EI como:“Aquel emprendedor tecnológico que centra su actividad en la comercialización de bienes y servicios relacionados con las tecnologías de información y comunicación (TIC); cuyo emprendimiento ha sido promovido por alguna incubadora o ha sido promocionado por políticas públicas específicas; o responde a la iniciativa de motorizar un proyecto propio que no encuentra lugar en ninguna empresa existente; o bien se trata de un joven profesional capacitado en habilidades informacionales que ha decidido crear una empresa sin participación en alguna incubadora ni ser beneficiario de ninguna política existente”. La caracterización del sector emprendedor informacional como actor social específico dentro del entramado productivo informacional responde a tres factores observados en investigaciones previas: a) se trata de un sector con mucho dinamismo y en franco crecimiento desde los inicios del siglo XXI; b) no se lo suele estudiar en su especificidad, sino como parte de un entramado productivo informacional más amplio que incluye Universidades y/o centros de investigación, así como también empresas medianas, grandes y multinacionales, y gobiernos locales; c) una parte sustancial de las políticas públicas de innovación sociotecnológica implementadas a partir del cambio de gestión gubernamental (2015) están dirigidas específicamente a este sector.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Patricio Julián Feldman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).