Interpretación de las principales estructuras de la payenia aplicando el método potencial gravimétrico
Palabras clave:
exploración hidrocarburífera, modelo gravimétrico 3D, espesoresResumen
Por medio de la aplicación de los métodos potenciales se pudieron caracterizar los depocentros andinos del borde noroeste de la Cuenca Neuquina, situados en la provincia geológica de Payenia, facilitando el estudio de estructuras emplazadas a nivel cortical. Para ello se efectuaron mediciones gravimétricas apoyadas con diferencial GPS en modo posproceso para obtener las coordenadas de las estaciones (DGPS-700 estaciones), se recopilaron y controlaron más de 10000 valores de gravedad provenientes de distintas campañas relevados durante las últimas tres décadas, que forman parte de la base de datos del Instituto Geofísico Sismológico Volponi (IGSV). Se construyeron mapas gravimétricos que luego fueron filtrados con el objetivo de estudiar las fuentes ubicadas en la corteza superior. Consecuentemente se prepararó un modelo en 3D obtenido por inversión gravimétrica, integrando información geológica y geofísica disponible. El modelo 3D del espesor sedimentario tiene en cuenta variaciones laterales y verticales de la densidad obtenidas de afloramientos y de pozos de exploración de hidrocarburos. Esto permitió identificar altos y bajos estructurales estudiados en 2D por otros autores e identificar una subcuenca, no reportada hasta el presente, en el borde este de la faja plegada y corrida de Malargüe y que se acuña con los afloramientos del basamento cristalino del Bloque de San Rafael.
Descargas
Citas
Barredo, S., Cristallini, E., Zambrano, O., Pando, G., García, R., (2008). Análisis tectosedimentario del relleno de edad precuyana y cuyana inferior de la región septentrional del alto de Kauffman, Cuenca Neuquina. 7° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Trabajos Técnicos: 443-455.
Caratori Tontini, F., F. Graziano, L. Cocchi, C. Carmisciano and P. Stefanelli (2007): Determining the optimal Bouguer density for a gravity data-set: implications for the isostatic setting of the Mediterranean Sea, Geophysical Journal International, 169, 380-388.
Cordell, L., Zorin, Y.A., Keller, G.R., (1991).The decompensative gravity anomaly and deep structure of the region of the Rio Grande rift. Journal of Geophysical Research, 96: 6557–6568.
Dean, W. C., (1958).Frequency analysis for gravity andmagnetic interpretation. Geophysics, 23: 97-127.
Farr T. G., Rosen P. A., Caro E., Crippen R., Duren R., Hensley S., Kobrick M., Paller M., Rodriguez E., Roth L, Seal D., Shaffer S., Shimada J., Umland J., Werner M., Oskin M., Burbank D., Alsdorf, D., (2007).The Shuttle Radar Topography Mission. Reviews of Geophysics, 45, rg2004, 33 p. doi: https://doi.org/10.1029/2005RG000183
Fernández Seveso, F., Laffitte G., Figueroa, D., (1996), Nuevos plays jurásicos en el Engolfamiento Neuquino, Argentina, XII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos, IAPG, Actas I, 281 p., Buenos Aires.
Folguera, A., Introcaso, A., Giménez, M., Ruiz, F., Martínez, P., Tunstall, C., García Morabito, E., Ramos, V.A., (2007). Crustal attenuation in the Southern Andean retroarc determined from gravimetric studies (38◦39◦30): the Lonco-Luán astenospheric anomaly. Tectonophysics, doi: https://doi.org/10.1016/j.tecto.2007.04.001
Giambiagi, L., Tunik, M., Barredo, S., Bechis, F., Ghiglione, M., Álvarez, P., Drosina, M., (2009). Cinemática de apertura del sector norte de la cuenca neuquina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 65 (2): 278-292.
Heiskanen, W. y Moritz, H., (1967). Physical Geodesy. W. Freeman and Company. 364 p. Introcaso, A. (1997). Gravimetría. Editorial UNR, 350 p., Rosario.
Kane, M., (1962). A comprehensive system of terrain corrections using a digital computer. Geophysics, 27(4): 455-462.
Kozlowski, E., Manceda, R., Ramos, V., (1993). Estructura. En Ramos, V. (ed.): Geología y Recursos Naturales de Mendoza. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Relatorio: 235-256.
Legarreta, L. y Uliana, M.A., (1996). The Jurassic sucesión in west-central Argentina: stratal patterns, sequences and paleogeographic evolution. Palaeogeography, Palaeoclimatoloty, Palaeoecology, 120: 303-330.
Llambías Eduardo J., Bertotto, G.W., Risso, C., Hernando, I., (2010), El volcanismo cuaternario en el retroarco de Payenia. Una revisión. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 67 (2): 278 - 300.
Nabighian M.N., Grauch, V.J.S., Hansen, R.O., LaFehr, T.R., Li, Y., Peirce, J.W., Phillips, J.D., Ruder, M.E., (2005). The historical development of the magnetic method in exploration. Geophysics, 70, 33ND-61ND.
Nagy, D., (1966). The gravitational attraction of a right rectangular prism. Geophysics, 31(2): 362-371.
Parker, R.L. (1972). The rapid calculation of potential anomalies. Journal of the Royal Astronomical Society, 31: 447-455.
Phillips, J.D., (2007).Geosoft eXecutables (GX’s). Developed by the U.S. Geological Survey, Version 2.0, with Notes on GX Development from Fortran Code. Open File Report 2007-1355. 111 p.
Ramos, V.A. (1988). Tectonics of the Late Proterozoic - Early Paleozoic: a collisional 1088 history of Southern South America. Episodes, 11(3): 168-174.
Ramos, V.A. y Folguera, A., (2010). Payenia volcanic province in the Southern Andes: An appraisal of an exceptional Quaternary tectonic setting. Journal of Volcanology and Geothermal Research. doi: https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2010.09.008 . (In Press)
Ruiz, F., Introcaso, A., Nacif, S., Leiva, F., Giménez, M., Martínez, P., Laplagne, A., (2011a). Cambios de gravedad de origen tectónico en la transición entre las Sierras Pampeanas Occidentales y la Precordillera Sanjuanina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 68 (4). ISSN 0004-4822.
Ruiz, F., Laplagne, A., Gallego, G., Introcaso, A., (2008). Variaciones de gravedad en el Valle de Tulum, San Juan: aportes a la caracterización sismotectónica. GEOACTA, 33: 115-122.
Ruiz, F. y Introcaso, A., (1999). Resultados magnetométricos en la región de la cuenca de Ischigualasto-Villa Unión (Provincias de San Juan y La Rioja-Arg). Revista de la Asociación Geológica Argentina, RAGA 54 (4): 353-360.
Silvestro, J. y Atencio, M., (2009). La cuenca cenozoica del río grande y palauco: edad, evolución y control estructural, faja plegada de malargüe (36°s). Revista de la Asociación Geológica Argentina, 65 (1): 154-169.
Tassara A., Swain, C., Hackney, R., Kirby, J., (2007). Elastic thickness structure of South America estimated using wavelets and satellite-derived gravity data. Earth and Planetary Science Letters, 253 (2007) 17–36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Sheila Anci, Francisco Ruiz, Federico Lince Klinger, Flavia Leiva, Marcos Sanchez, Orlando Álvarez, Héctor García, Gemma Acosta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.