Metodologías empleadas en el atlas climático digital de México para la generación de mapas de alta resolución
Palabras clave:
Cartografía climática, variables climatológicas, climatología extrema, sequía meteorológica, parámetros bioclimáticosResumen
Se describen las metodologías empleadas para procesar los datos de más de 5200 estaciones meteorológicas de la base climatológica diaria del Servicio Meteorológico Nacional de México (1902-2011), conjuntamente con los datos de la base climática WorldClim-Global Climate Data 1950-2000, con el objeto de generar las superficies climáticas mensuales de alta resolución espacial (926 m) que integran el Atlas Climático Digital de México (ACDM). Se explican los procedimientos desarrollados para llevar a cabo el control de calidad de los datos y para la estructuración de bases de datos georreferenciadas de variables climáticas, sus procesos de validación, el establecimiento de metadatos y su estructuración en estándares internacionales, así como la visualización de los datos mediante composiciones cartográficas. Las variables climáticas incluidas son: temperatura, precipitación, valores extremos absolutos, parámetros bioclimáticos y sequía meteorológica.
Descargas
Citas
Australian National University, (2012). Consultada en agosto de 2012. http://www.rforge.net/doc/packages/climates/html/bioclim.html.
Base climatológica diaria. Servicio Meteorológico Nacional, (2011). Comisión Nacional del Agua. Normales Climatológicas por Estación. México. http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75.
Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), (2013). Origen y características de las sequías. Sequía. Secretaría de Gobernación, México. Consultada en junio de 2013. http://www.cenapred.unam.mx/es/Investigacion/RHidrometeorologicos/FenomenosMeteorologicos/Sequia/.
Federal Geographic Data Committee, (2012). Consultada en agosto de 2012. México. http://www.fgdc.gov.
Fernández, E.A., Romero, C.R. y Zavala, H.J., (2012). Atlas Climático de México y Áreas Adyacentes. Volumen 1. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. Servicio Meteorológico Nacional, Comisión Nacional del Agua. http://atlasclimatico.unam.mx/ACM/
Fernández, E. A., Romero, C.R. y Zavala, H.J., (2013). Atlas Climático Digital de México. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. http://uniatmos.atmosfera.unam.mx
García, F.F.O. y Matías L.G., (2002). Sequías. Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED). Serie Fasciculos. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/372/1/images/fasciculo_sequias.pdf.
Hijmans R.J., Cameron, S.E., Parra, J.L., Jones, P.G., Jarvis, A., (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 25: 1965-1978.
Rivas, M.S., (2002). Clasificación bioclimática de la Tierra. Worldwide Bioclimatic Classification System. http://www.globalbioclimatics.org/book/bioc/global_bioclimatics_2.htm
Shuttle Radar Topography Mission, (2005). http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/
Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS), (2013). Centro de Ciencias de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México.http://www.atmosfera.unam.mx/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Agustín Fernández Eguiarte, Rosario Romero Centeno, Jorge Zavala Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.