Estadística de manchas solares y terremotos en Chile
Palabras clave:
manchas solares, periodicidades, sismos, estadísticas.Resumen
La actividad solar influye sobre el geosistema y una manifestación de esta actividad son las manchas solares. En el presente trabajo se realiza un estudio estadístico del número de manchas solares y del momento sísmico para terremotos con epicentros en Chile, durante los años 1906 al 2011. Se estudian periodogramas donde se verifican periodicidades de aproximadamente 11 y 22 años para el Sol y entre 2.4 y 8.5 años; 11-14 y 26.2 años para la magnitud sísmica. El coeficiente de correlación hallado para las series mencionadas fue de C = 0.6. Se obtuvieron buenos ajustes utilizando la función de Weibull para ambas series.
Descargas
Citas
Comte, D., y M. Pardo, 1991.Readpraisal of great historical earthquakes in the northen Chile y Southerm Peru seismic gap: Natural Hazards 4: 23-44.
Duhau, S. y E. A. Martinez, 2012.Solar dynamo transitions as driver of sudden climate changes.In Global Warming-Impacts y Future Perspective. Ed. Bharat Raj Singh, ISBN 978-953-51-0755-2, In Tech. https://www.intechopen.com/chapters/39162
Du Xinxing, S., 1997. Wavelets data based analysis of dynamic seismicity period: Earthquake, 17,3: 259-264.
Han, Y.B., Guo, Z.J., Wu, J. y L.H. Ma , 2004. Possible triggering of solar activity to big earthquakes (Ms ≥ 8) in faults with near west-east strike in China: Science in China Series GPhysics, Mechanics y Astronomy, 47: 173-181.
Liritzis I. y T. M. Tsapanos , 1992. Probable evidence for periodicities in global seismic energy release: Earth, Moon y Planets, 60 (2): 93-108.
Madhava Rao, N. y K. L. Kaila , 1986. Model of earthquake energy periodicity in the Alpide-Himalayan seismotectonic belt: Tectonophysics, 124 (3-4): 261-270.
Mazzarella, A. y A. Palumbo , 1988. Solar geomagnetic and seismica ctivity: Nuovo Cimento C, Serie 1: 353-364.
Mermoz O. y R. García, 2006. Distribuciones univariantes de probabilidad: modelos y su identificación. Edit. Nueva Librería. Buenos Aires, Argentina. 1ra. Ed. 218p.
Pardo M., Informe de la Actividad Sísmica del 09 de Abril de 2001. Servicio Sismológico. Departamento de Geofísica. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.(http://ssn.dgf.unchile.cl).
Ritz, M. 1984. Short communication: A high conductivity anomaly on the West African craton (MALI). Journal of Geophysics, 55: 182-184.
Serrano I., Zhao, D., Morales, J. y F. Torcal , 2003. Seismic tomography from local crustal earthquakes beneath eastern Rif Mountains of Morocco: Tectonic Phys-ics, 367: 187-201.
Silbergleit V. y P. Larocca, 2001. Estimate of the upper limit of amplitude of solar cycle no.23, Atmósfera. 3.
Silbergleit, V.M. y P. A. Larocca, 2005. Geomagnetic activity y solar cycles. Advances in Space Research vol. 36 issue 12 2005. 2384-2387.
Silbergleit V. M. y C. Prezzi., 2012.Statistics of major Chilean earthquakes recurrente. Natural Hazards, 62, 2 , 445-458. DOI: https://doi.org/10.1007/s11069-012-0086-8
Simpson J. F.,1967. Solar Activity as a triggering mechanism for earthquakes.Earth y Planetary Science Letters, 3.417-425.
Sobolev, G.A., Shestopalov, I. P. y E.P Kharin, 1998. Geoeffective solar flashes and seismica activity of the Earth: Fizika Zemli (in Russian), 7: 85-90.
Tavares, M. y A. Azevedo , 2011. Influences of Solar Cycles on earthquakes: Natural Science,3 6: 436-443.
Zolotov O.V., Namgaladze, A. A., Zkharenkova, I. E., Shagimuratov, I. I. y O.V. Martynenko, 2010. Modeling of ionospheric earthquake precursors generated by various electric field sources: Natural Hazards Earth System Sciences, 10: 7-18. obtained from different Ms settings.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Virginia Mabel Silbergleit, Patricia Alejandra Larocca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.