Comparación entre patrones de circulación asociados a eventos de heladas en La Pampa húmeda en escenarios climáticos relativos a los experimentos CMIP3 y CMIP 5 del modelo GFDL
Palabras clave:
eventos extremos de temperatura, heladas, escenarios climáticos, modelo GFDL, PampaResumen
El propósito de este estudio es investigar los cambios en la circulación atmosférica asociados a eventos de heladas en la Pampa Húmeda (PH) en el clima futuro para los escenarios más críticos proyectados por el modelo acoplado oceano-atmósfera GFDL. Se emplea el modelo GFDL en sus dos versiones (GFDL-CM2 para el CMIP3 y GFDL-CM3 para el CMIP5). Se analiza la capacidad del modelo para simular los cinco eventos extremos más fríos en el clima presente (1961-1990), respecto de los obtenidos en el reanálisis del NCEP/NCAR. Luego se comparan las simulaciones del clima futuro (2081-2100) con las del presente.
En el experimento CMIP3 del clima presente el modelo muestra una mayor penetración de la isoterma de 0°C en 850 hPa, con anomalías de temperatura negativas más intensas que las del NCEP. El anticiclón pos frontal se observa más extendido meridionalmente sobre el continente, con valores de anomalías similares principalmente en la Pampa Húmeda. El gradiente de presión entre la alta y la baja corriente abajo, provoca un flujo de aire frio del sur más intenso en 850 hPa que en el reanálisis, propiciando heladas del tipo advectivas en la región de estudio. En el clima futuro el modelo proyecta una menor incursión de la isoterma de 0°C y con anomalías negativas de temperatura más pequeñas. El máximo del anticiclón en el futuro se localiza más al norte que en el presente, propiciando heladas del tipo radiativas. En el campo de altura, el jet subtropical se presenta más zonal y con intensidades ligeramente mayores que en las simulaciones del clima presente.
Para el experimento CMIP5 en el clima presente el modelo logra simular la incursión de la isoterma de 0°C, pero la anomalía de temperatura es mayor que en el reanálisis. El campo de presión presenta similares características que en el experimento de CMIP3, pero con anomalías más intensas al sur del continente. En el escenario futuro el modelo proyecta la incursión de la isoterma de 0°C, así como la anomalía negativa de temperatura, similares al presente. El anticiclón pos frontal se localiza más al norte, sobrestimando tanto su valor así como su anomalía en la PH. El campo de viento no muestra diferencias respecto del presente.
En suma, comparando los dos experimentos, el de CMIP3 en el futuro muestra importantes cambios respecto al presente, lo que no ocurre en el CMIP5. Esos cambios se ven principalmente en el campo de presión, donde para el CMIP3 (CMIP5) las heladas tipo radiativas (advectivas) serían las favorecidas en la Pampa Húmeda debido a la posición del anticiclón.
Descargas
Citas
Andrade, K.M., G.V. Müller, I. Cavalcanti, M.E. Fernandez-Long, M. Bidegain, e G.J. Berri, 2012.Avaliação de mudanças na freqüência de sistemas frontais sobre o Sul da America do sul em projeções do clima futuro. Meteorológica, 37, 1, 15-26. http://www.cenamet.org.ar/archivos/Vol37-Nro1-2012.pdf
Cavalcanti I.F.A., G.V. Müller, K. Andrade, and M.E.F. Long, 2013. Cold air intrusions over southeastern South America - GFDL model behavior regarding climate simulations in the 20th century and future projections. Global and Planetary Change, 111, 31-42. doi: https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2013.08.006
Delworth, T.L., et al. 2006. GFDL’s CM2 global coupled climate models-Part 1: Formulation and simulation characteristics, J. Clim.,19, 643–674.
Dunne, John P., et al., 2012. GFDL’s ESM2 Global Coupled Climate–Carbon Earth System Models. Part I: Physical Formulation and Baseline Simulation Characteristics. J. Climate, 25, 6646–6665. doi: http://dx.doi.org/10.1175/JCLI-D-11-00560.1
Fernández-Long M.E., G.V. Müller, A.Beltrán-Przekurat, and O. Scarpati, 2013. Long- and short- term changes in temperature-based agroclimatic indices in Argentina. International Journal of Climatology, 33, 7, 1673–1686.
Kalnay, E., M. Kanamitsu, R. Kistler, W. Collins, D. Deaven, L. Gandin, M. Iredell, S. Sasha, G. White, J. Woollen, Y. Zhu, M. Chelliah, W. Ebisuzaki, W. Higgins, J. Janowlak, K.C. Mo, C. Ropelewski, J. Wang, A. Leetmaa, R. Reynolds, R. Jeene, and D. Joseph, 1996.The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bulletin of the American Meteorology Society, 77, 437-471.
Müller, G.V., R. Compagnucci, M.N. Nuñez, and A. Salles, 2003. Spatial analysis of surface circulation associated to frosts in the wet Pampas. International Journal of Climatology, United Kingdom, 23, 943-961.
Müller, G.V., T. Ambrizzi, and M.N. Nuñez, 2005.Mean Atmospheric Circulation leading to Generalized Frosts in Central Southern South America. Theoretical and Applied Climatology, Austria, 82, 95-112.
Müller, G.V. and T. Ambrizzi, 2007.Teleconnection Patterns and Rossby Wave Propagation Associated to Generalized Frosts over Southern South America. Climate Dynamics, 29, 633-645. DOI: https://doi.org/10.1007/s00382-007-0253-x
Müller, G.V. and G.J. Berri, 2007. Atmospheric Circulation Associated with Persistent Generalized Frosts in Central-Southern South America. Monthly Weather Review, 135, 4, 1268–1289.
Müller, G.V. and G.J. Berri, 2012. Atmospheric Circulation Associated with Extreme Generalized Frosts Persistence in Central-Southern South America. Climate Dynamics, 38 (5-6), 837-857. DOI: https://doi.org/10.1007/s00382-011-1113-2
Müller, G.V., C.R.R Repinaldo, K.M Andrade, Cavalcanti I.F.A., 2014. Proyecciones futuras asociada a los eventos extremos frios en el sudeste de Sudamerica sobre la perspectiva del modelo hadcm3. Meteorológica (en revisión).
Skansi, M.L.; M. Brunet, J. Sigró, E. Aguilar, J.A.A. Groening, O.J. Bentancur, C.Y.R. Geier, R.L.C. Amaya, H. Jácome, A.M. Ramos, C.O. Rojas, A.M. Pastén, S.S. Mitro, C.V. Jiménez, R.Martínez, L.V. Alexander, and P.D. Jones, 2013. Warming and wetting signals emerging from analysis of changes in climate extreme indices over South America. Global and Planetary Change, 100, 295–307.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Gabriel. V. Müller, C. R. R. Repinaldo, D. C. Araneo, K. M. Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.