El futuro del sensoramiento remoto: aprovechamiento de la revolución de los datos
Resumen
Los datos geoespaciales han cobrado un gran auge en diversas aplicaciones que distan de los campos tradicionales de la cartografía e ingeniería. Actualmente, los servicios basados en localización permiten detectar una ubicación actual para luego utilizar estos datos como fuente de información, lo que ha transformado cada aspecto de nuestras vidas. Los sistemas de realidad virtual y aumentada, respectivamente, se basan en la utilización de datos espaciales y sus procesamientos, donde actualmente es posible analizar el campo de visión de un individuo para proporcionar información como ser la identificación de elementos, sus propiedades o recomendaciones de posibles acciones, como así también visualizaciones en 3D del conjunto de datos atribuidos a la ubicación. Las fuentes originarias de datos están en continuo crecimiento, y cada vez son mayor la cantidad de sensores y dispositivos de recopilación de datos integrados, donde cada uno proporciona propiedades específicas de resolución espacial, espectral y temporal y sus errores asociados. Además de aplicaciones en cartografía y en Ciencias de la Tierra, otros campos han sido explorados como el de vehículos autónomos, implementaciones de ciudades inteligentes, fabricación colaborativa entre personas y maquinas, gestión ambiental y de desastres naturales, funciones de asistencia médica y geriátrica, operaciones de defensa y vigilancia, etc. El creciente volumen de datos geoespaciales procesados mediante los métodos llamados de “big data” han impulsado nuevos desarrollos, aplicaciones e industrias, que generarán un gran impacto en la sociedad durante la próxima década e incluso más allá.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Charles Toth

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.