Monitoreo de la calidad de datos GPS continuo: la estación UNSJ (San Juan, Argentina)
Palabras clave:
GPS, estación de referencia, control de calidad, San JuanResumen
Como parte de la red de referencia de operación continua de Argentina, la estación GPS (Global Positioning System) denominada UNSJ (Universidad Nacional de San Juan) fue establecida en la ciudad de San Juan el 6 de Marzo de 2007. Los datos registrados de UNSJ son ampliamente utilizados en aplicaciones catastrales, y sirven como base para la definición de los marcos de referencia geodésicos nacional y regional. Como una componente fundamental de la infraestructura geodésica, resulta conveniente un eficiente control de calidad de los datos crudos y el monitoreo de la estabilidad de una estación GPS de referencia. En este trabajo se presentan los resultados del control de calidad de las observaciones UNSJ luego de dos años de operación. Para controlar y caracterizar el desempeño del receptor GPS y además el medio ambiente de la estación, se eligieron cuatro índices. Ellos son el número de observaciones, multicamino en L1, multicamino en L2 y ocurrencia de saltos de ciclos. También, se evaluó la estabilidad de largo término de la estación UNSJ a través del análisis de las series temporales de las coordenadas semanales provistas por los centros de cálculo SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas). Completa este estudio el análisis de las coordenadas calculadas por distintos servicios de procesamiento disponibles en Internet. Nuestros resultados indican que durante el período analizado, el funcionamiento de la estación UNSJ fue satisfactorio, produciendo índices de calidad que son aceptables para estándares internacionales.
Descargas
Citas
Beavan, R.J., 2005. Noise properties of continuous GPS data from concrete pillar geodetic monuments in New Zealand, and comparison with data from US deep drilled braced monuments. Journal of Geophysical Research. Solid Earth, 110(B8): B08410, doi: https://doi.org/10.1029/2005JB003642
Brown. N., A. Kealy, J. Millner, P. Ramm and I. P. Williamson, 2002. Quality control and integrity monitoring of the Victorian GPS reference network. Proceedings of FIG XXII International Congress, 19-26 April, Washington D.C. USA, Commission 5, 1-13.
Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut, 2009. IGS Regional Network Associate Analysis Centre for SIRGAS (IGS RNAAC SIR). Disponible en: < http://www.dgfi.badw.de/index.php?id=123 >. Acceso 27 de octubre de 2009
Herrada, A., S. Miranda, J. Sisterna, C. Fuentes, O. Torres Lobato, H. Pintos y R. Smalley (Jr), 2007. Establecimiento, Operación y Aplicaciones de la Estación GPS Permanente UNSJ. Revista
CIENCIAS de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan. 11 (1): 117-122.
Hugentobler , U., S. Schaer and P. Fridez, 2001. BERNESE GPS Software Version 4.2, 650 Astronomical Institute, University of Berne, 515 pp.
IGN, 2009. < http://www.ign.gob.ar/DescargaRamsac >. Acceso 27 de octubre de 2009.
Ray, J. and K. Senior, 2003. Geodetic techniques for time and frequency comparisons using GPS phase and code measurements. Metrologia, 40, 215-232.
Seeber, G., 2003. Satellite Geodesy. Foundations, methods and applications. 2nd. Edition. Walter de Gruyter. Berlin-New York, 2003. 588 pp.
Estey, L. H. and C. M., Meertens, 1999. TEQC: the multi-purpose toolkit for GPS/GLONASS data. GPS Solutions, V3, 1: 42-49.
Takacs, B. and C. Bruyninx, 2001. Quality Checking the Raw Data of the EUREF Permanent Network. Proceedings EUREF Symposium, May 16 - 18, 2001, Dubrovnik, Croatia, 10 pp.
Yeh, T. K., C. S. Wang, B. F. Chao, C. S. Chen and C. W. Lee, 2007. Automatic data-quality monitoring for continuous GPS tracking stations in Taiwan. Metrologia, 44, 393-401.
Yeh, T. K., Y. A. Liou, C. S. Wang and C. S. Chen, 2008. Identifying the degraded environment and bad receivers setting by using the GPS data quality indices. Metrologia, 45: 562-570.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Silvia Miranda, Alfredo Herrada, Carlos Fuentes, Oscar Torres Lobato, Héctor Pintos, Robert Smalley (Jr)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.