Quiet solar geomagnetic variations at observatories in symmetrical latitudes during a minimum of solar activity
Palabras clave:
variaciones geomagnéticas, solResumen
El objetivo del trabajo es comparar las variaciones geomagnéticas diarias solares tranquilas (Sq), despreciando cualquier influencia lunar, de los observatorios Teoloyucan (latgeog 19°45',long.geog.-99°l 1') y La Quiaca (latgeog.-22°6', long.geog.- 65°36') en los que es máxima la diferencia entre la latitud geomagnètica (29,6° el primero,-10,6° el segundo) y la geográfica.
Dada la asimetría manifiesta aún durante los equinoccios, se comparan las variaciones con las obtenidas en el observatorio Pilar (latgeog.-31°40’, long.geog-63°53', latgeom.-20,4°). Ajustando los valores de mediodía de la componente geomagnètica norte de Sq a un modelo plano constituido por un electrochorro centrado en el ecuador de inclinación y dos sistemas de corrientes ionosféricas más extendidos en latitud se halla que la distancia entre el ecuador y el vórtice de esos sistemas como asi también la intensidad de la corriente ionosférica total durante los meses marzo-abril-setiembre-octubre son mayores en el hemisferio norte que en el austral.
Descargas
Citas
Berthelier A.,M. Menvielle et C. Guérin, 1991; Indices d'activité magnétique 89. Centre de recherche en physique de l'environnement terrestre el planétaire.
Chapman S. and J. Bartels, 1940; Geomagnetism; Oxford at the Clarendon Press ; vol 1; cap VII.
Chapman S. and R. S. Lindzen, 1970; Atmospheric tides, thermal and gravitational; D. Reidel Publishing Company.
Duhau S. y A. M. Osella, 1984; Estudio de las anomalías en la conductividad terrestre en la zona ecuatorial peruana. I. Análisis del sistema de corrientes ionosféricas. GEOACTA, 12(1); 295-306.
Matsushita S. and H. Maeda, 1965; On the geomagnetic solar quiet daily variation field during the IGY. Journal of Geophysical Research, 70(11); 315-338.
Onwumechilli A., 1962; Geomagnetic variations in the equatorial zone; in: Physics of Geomagnetic Phenomena, ed. by S. Matsushita and W. H. Campbell; Academic Press.
Schneider O., 1979; Interacción de mareas; GEOACTA, 9 (1); 1-21. Servicio Meteorológico Nacional (Argentina); Tabulated hourly magnetic values for the year 1976, unpublished.
Universidad Autónoma de México, 1986; Observatorio magnético de Teoloyucan, Valores magnéticos para 1976.
Vecchi M. C., M. A. Van Zele y O. Schneider, 1985; Variaciones geomagnéticas solares de días tranquilos en territorio argentino según la actividad solar, GEOACTA, 12(2); 57-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.