Modelo físico-matemático de un evento geomagnético registrado en sedimentos del pleistoceno tardío en la Argentina
Palabras clave:
campo magnético terrestre, modelo físico-matemáticoResumen
Se evalúa un modelo físico-matemático, que describe el comportamiento del campo magnético terrestre durante una excursión o reversión de polaridad. Dicho modelo consiste en un dipolo central principal, cuya intensidad oscila senoidalmente y ocho dipolos radiales oscilantes y derivantes, localizados cerca de la interfície manto-núcleo. Para llevar a cabo dicha evaluación, se comparan los resultados teóricos surgidos del modelo con los obtenidos del estudio paleomagnético de sedimentos del subsuelo de la ciudad de Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires y de sedimentos paleoestuáricos aflorantes cerca de Gualeguaychú, Prov. de Entre Ríos, asignados al Pleistoceno tardío, en los que se ha registrado un evento magnético.
Luego del ajuste de algunos de los parámetros del modelo, se observó una buena correlación entre los perfiles de Declinación e Inclinación magnéticas teóricos y los surgidos del estudio paleomagnético. Los resultados obtenidos en este trabajo parecen confirmar que los registros de Gualeguaychú y Bahía Blanca corresponden a un mismo evento magnético.
Descargas
Citas
Alldredge, L.R.y Hurwitz, R., 1964. Radial dipoles as the sources of the Earth's main magnetic field. Joum. of Geophys. Res., 69, 12, 2631-2639.
Balbetti, M. y McElhinny, M., 1972. Evidence of a geomagnetic excursion 30000 yr BP. Nature, 239, 5371, 327-330.
Bochev, AZ., 1975. Presenting the Earth's magnetic field as a field of six optimal dipoles. C.R. Acad. Bulgar Sci., 28, 569- 571.
Coe, R.S., 1977. Source models to account for Lake Mungo paleomagnetic excursion. Nature, 269, 49-51.
Creer, K.M. y Tucholka, P., 1983. Epilogue. Geomagnetism of baked clays and sediments. Creer, K.M., Tucholka, P. y Barton, C.E. (eds.). Elsevier, Amsterdam.
Chaar, E. y Farinati, E., 1988. Evidencias paleontológicas y sedimentológicas de un nivel marino pleistocènico en Bahia Bianca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. II Jom. Geol. Bon., Actas, 47-54.
Gonzalez, M., 1984. Depósitos marinos del Pleistoceno superior en Bahia Bianca, Pcia. de Buenos Aires. IX Cong. Geol. Arg., Actas, 3, 538-555.
Guida, N.G. y Gonzalez, M.A, 1984. Evidencias paleoestuáricas en el sudeste de Entre Ríos, su evolución con niveles marinos relativamente elevados del Pleistoceno superior y Holoceno. IX Cong. Geol. Arg., Actas, III, 557.
Hogg, T.E., 1978. The holocene geomagnetic field in Europe. Ph. D. Dissertation, University of Edinburgh.
Laj, C., Weeks, R. y Fuller, M., 1989. Observations and models of reversals transition fields. Geomagnetism and Paleomagnetism. Lowes et al (ed.). Kluwer Academic Publisher, 185-203.
Liddicoat, J.C., 1979. Monolake geomagnetic excursion. Joum. of Geophys. Res., 84, Bl, 261.
Orgeira, M.J., Beraza, L., Vizán, H., Bobbio, M.L. y Vilas, J.F., 1990. Evidence for a geomagnetic field excursion in the Late Pleistocene (Entre Ríos, Argentina). Quatem. of South America a. Antarctic Penin., 6, 173-188.
Peddie, N., 1979. Current loop models of the Earth's magnetic field. Joum. of Geophys. Res., 84, B9, 4517.
Peirce, J.W. y Clarck, M.J., 1978. Evidence from Iceland on Geomagnetic reversal during the Wiscosian Ice Age. Nature, 273, 456-458.
Sinito, AM., 1988. Análisis de las variaciones geomagnéticas paleoseculares recientes en el Hemisferio Sur y su relación con los modelos físicos que postulan el origen del campo magnético terrestre. Tesis. Universidad de Buenos Aires.
Sinito, AM., 1990. Models of geomagnetic secular variations on recent times for South America. Phys, of the Earth a. Planet Int, 64, 2, 133-142.
Sinito, AM. y Orgeira, MJ., 1990. Análisis del comportamiento del campo geomagnètico durante una excursión. Geoacta, 17, 2, 115-124.
Trie, E., Laj, C., Jéhanno, C., Valet, J.P., Kissel, C., Mazaud, A, Iaccarino, S., 1991. High resolution record of the Upper Olduvai transition from Po Valley (Italy) sediments: support for dipolar transition geometry?. Phys, of the Earth a. Planet Int, 65, 319-336.
Trie, E., Laj, C., Valet, J.P., Tucholka, P., Paterne, M., Guichard, F., 1991. The Blake geomagnetic event: transition geometry, dynamical characteristics and geomagnetic significance. Earth a. Planet Sci. Lett, 102, 1-13.
Walther, AM., Orgeira, M.J., Sinito, AM. y Conti, C., 1992. Nuevas evidencias de un evento del campo magnètico terrestre registrado en sedimentos pleistocenos tardíos en Argentina. Rev. Asoc. Geol. Arg., en prensa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.