Análisis de las principales sequías edáficas ocurridas en la provincia de Buenos Aires
Palabras clave:
sequías, balance de aguaResumen
La precipitación que ocurre en un periodo de tiempo dado, es el elemento meteorológico que comúnmente se usa para medir la intensidad de las sequías, cuando se lo compara con valores promedio de varios años y se lo expresa como una desviación. Sin embargo, desde el punto de vista agrometeorológico sólo el conocimiento del balance de agua en el suelo permite definir correctamente la duración e intensidad de las sequías. Utilizando la metodología de balance hidrológico diario con curva de retención lineal, se estudiaron las sequías más intensas correspondientes a los períodos 1916-17; 1924-25; 1927-28; 1937-38; 1942-43; 1949-50; 1956-57; 1978-79 ocurridas en la Provincia de Buenos Aires, en base a aproximadamente 130 estaciones pluviométricas con un mínimo de 70 años de registro (1911-85 en la mayoría de ellas), utilizando la evapotranspiración potencial diaria normal estimada según Penman. Se utilizó la distribución teórica de frecuencias Beta (I) que ajusta adecuadamente a los valores de almacenaje de agua. Se calcularon las probabilidades de ocurrencia de valores de almacenaje de agua edáfica para las sequías históricas antes citadas, permitiendo así definir su distribución, intensidad y período de recurrencia, parámetros de gran utilidad para toda planificación agrícola de secano
Descargas
Citas
Burgos, J.J.; 1971. La sequía como fenómeno agroclimático. Actas del Seminario sobre Hidrología de Sequías. Montevideo p. 165-176.
Burgos, J.J.; 1978. Desarrollo de un programa para el estudio del régimen de sequías y excesos de agua en la región pampeana de la República Argentina. Trabajo presentado a la Conferencia sobre la Aplicación de la Meteorología a la Agricultura. Bogotá, Colombia 44p.
Burgos, J.J. y Forte Lay, J.A.; 1983. Capacidad de almacenaje de agua en los suelos de la región pampeana. Actas del Taller Argentino-Estadounidense sobre sequías (CONICET-NSF). Mar del Plata. Argentina 1: 122-143.
Burgos, J.J., Forte Lay, J.A. y Troha, A.; 1983. Capacidad de agua y verificación de modelos de estimación de valores mínimos de almacenaje en algunos suelos áridos y semiáridos. IDIA (INTA) Arg. Supl N 36:87-95.
Damario, E.A. y Cattáneo, C.L.; 1982. Estimación climática de la evapotranspiración potencial en la Argentina según el método de Penman 1948. Rev. de la Fac. de Agronomía. 3(3): 271-292.
Frère, M.; 1972. A method for the practical application ofPenman formula for the estimation ofpotential évapotranspiration and évaporation from fice water surfaces. FAO-AGP: AS/1972/2.
Forte Lay, J.A. y Burgos, J.J.; 1983. Verificación de métodos de estimación de la variación del almacenaje de agua en los suelos pampeanos. Actas del TallerArgentino-Estadounidense sobre sequías(CONICET-NSF) Mar del Plata. Argentina 1:162-180.
Forte Lay, J.A. y Troha, A.; 1987. Distribución de probabilidad de valores de humedad edáfíca. GEOACTA (AAGG) Argentina 14(1): 141-152.
Forte Lay, J.A., Troha, A. y Viliagra, M.M.; 1987. Estudio de las variaciones del agua edàfica en pradera permanente, barbecho y cultivos estacionales. Actas de la III Reunión Argentina de Agrometeorología (AADA). Vaquerías Córdoba. 1: 47-53.
Forte Lay, J.A. y Troha, A.; 1988. Utilización de la función Beta para la estimación de probabilidades de humedad edàfica. Anales del V Congresso Brasileiro de Meteorología. Río de Janeiro (Brasil) 1: 6-10.
Troha, A.; 1983. Régimen de las precipitaciones en la Provincia de Buenos Aires. Actas del Taller Argentino-Estadounidense sobre sequías (CONICET-NSF). Mar del Plata. Argentina 1: 88-109.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.