Estudio sobre eventos extremos de precipitación en el norte argentino durante la época de verano
Palabras clave:
precipitación, eventos extremos, temperaturaResumen
Este trabajo evalúa los posibles procesos fı́sicos que podrı́an generar precipitaciones extremas en el norte de la región argentina durante el verano para el periodo 1980-2019. Analiza la influencia de los indicadores remotos sobre la precipitación y la temperatura, y profundiza en la implementación de un modelo estadı́stico para el pronóstico de precipitación extrema.
Descargas
Citas
Leonard, M., Westra, S., Phatak, A., Lambert, M., van den Hurk, B., McInnes, K., Risbey, J., Schuster, S., Jakob, D., & Stafford-Smith, M. (2014). A compound event framework for understanding extreme impacts. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 5(1), 113–128. https://doi.org/10.1002/wcc.252
McKee, T. B., Doesken, N. J., & Kleist, J. (1993). The relationship of drought frequency and duration to time scales. Proceedings of the 8th Conference on Applied Climatology, 179–184.
Meis, M., Sued, M., Saurral, R. I., & Menéndez, P. (2024). A novel statistically-based approach to regionalize extreme precipitation events using temperature data. Natural Hazards, 1–23. http://dx.doi.org/10.1007/s11069-024-06805-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paula Oliveri, Sabrina Ayala, Marianela Groppa, Melanie Meis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.