Análisis de variabilidad climática en Paraje Kilka y Campo de Veranada

Degradación de suelos e incidencia sobre actividades regionales

Autores/as

  • Agustina Silva Universidad Nacional de General Sarmiento, Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • María Eugenia Coniglio Universidad Nacional de General Sarmiento, Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • María Ángela Llera Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
  • Guillermo Antonio Jorge Universidad Nacional de General Sarmiento, Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Edgardo Millen Unión de Trabajadores de la Economı́a Popular, Argentina

Palabras clave:

Variabilidad climática, magnetismo ambiental, degradación de suelos

Resumen

El trabajo se realizó en el sector centro occidental de la provincia de Neuquén. El Paraje Kilka es un asentamiento de trashumancia ubicado a más de treinta kilómetros al este de Villa Pehuenia. En el paraje convergen los Arroyos Cochico Chico y Grande, cuyas aguas provienen del deshielo de cabeceras ubicadas dentro de un gran valle de origen fluvial socavado originalmente por las últimas glaciaciones del Pleistoceno. En este trabajo, se realiza el estudio, mediante propiedades magnéticas de dos testigos tomados en el área, para validar los datos extraı́dos del análisis magnético y compararlos con datos climáticos obtenidos de estaciones meteorológicas instaladas en la zona. Por último, se correlacionan los resultados con el análisis geoquı́mico de los testigos.

Descargas

Citas

Dunlop, D. J. (2002). Theory and application of the day plot (Mrs/Ms versus Hcr/Hc). Theoretical curves and tests using titanomagnetite data. Journal of Geophysical Research, 107(B3), 1029–2001.

Descargas

Publicado

2025-02-06

Cómo citar

Silva, A., Coniglio, M. E., Llera, M. Ángela, Jorge, G. A., & Millen, E. (2025). Análisis de variabilidad climática en Paraje Kilka y Campo de Veranada: Degradación de suelos e incidencia sobre actividades regionales. Geoacta, 46(1), 196–200. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16895