Estudio de sensibilidad de la precipitación mensual esperada en años El Niño
Palabras clave:
composites, forzantes climáticos, Sudeste de SudaméricaResumen
El análisis estadı́stico de la señal climática de un forzante remoto en una determinada región puede estar influenciado por el perı́odo de estudio, la base de datos utilizada, etc. En este trabajo se evalúa la sensibilidad del análisis de composites de las anomalı́as de precipitación en el Sudeste de Sudamérica según las distintas fases del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur. Para ello se llevó a cabo un análisis comparativo a partir de distintas bases de datos; para la escala trimestral y mensual; y para distintas intensidades del ı́ndice El Niño Oceánico (ONI, por sus siglas en inglés). A su vez, se analizó la variabilidad año a año y la sensibilidad a la ocurrencia de algún evento extremo puntual. Entre los principales resultados se destaca que las regiones con mayor señal presentan mayor robustez en los composites, principalmente en cuanto a las bases de datos y el perı́odo utilizado. La diferencia entre el análisis a escala mensual y trimestral resulta de especial reunión importancia para los sectores productivos en los que un cambio de anomalı́as durante el trimestre analizado puede cambiar las decisiones de los usuarios.
Descargas
Citas
Cai, W., McPhaden, M. J., Grimm, A. M., Rodrigues, R. R., Taschetto, A. S., Garreaud, R. D., Dewitte, B., Poveda, G., Ham, Y. G., & Santoso, A. (2020). Climate impacts of the El Niño-Southern Oscillation on South America. Nature Reviews Earth and Environment, 1, 215–231. https://doi.org/10.1038/s43017-020-0040-3
Chen, M., Shi, W., Xie, P., Silva, V. B., Kousky, V. E., Higgins, R. W., & Janowiak, J. E. (2008). Assessing objective techniques for gauge-based analyses of global daily precipitation. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 113(D4). https://doi.org/10.1029/2007JD009132
Hersbach, H., Bell, B., Berrisford, P., Dahlgren, P., Horányi, A., Munoz-Sebater, J., Nicolas, J., Radu, R., Schepers, D., Simmons, A., & Soci, C. (2020). The ERA5 global reanalysis: achieving a detailed record of the climate and weather for the past 70 years. European Geophysical Union General Assembly, 3–8.
Santoso, A., McPhaden, M. J., & Cai, W. (2017). The defining characteristics of ENSO extremes and the strong 2015/2016 El Niño. Reviews of Geophysics, 55(4), 1079–1129. https://doi.org/10.1002/2017RG000560
Schneider, U., Fuchs, T., Meyer-Christoffer, A., & Rudolf, B. (2008). Global precipitation analysis products of the GPCC. Global Precipitation Climatology Centre (GPCC), DWD Internet Publikation, 112.
Willmott, C. J., Matsuura, K., & Legates, D. R. (1998). Global air temperature and precipitation: regridded monthly and annual climatologies (version 2.01). Reporte técnico, Center for Climatic Research, University of Delaware, Newark.
Xie, P. & Arkin, P. A. (1997). Global precipitation: A 17-year monthly analysis based on gauge observations, satellite estimates, and numerical model outputs. Bulletin of the American Meteorological Society, 78(11), 2539–2558. https://doi.org/10.1175/1520-0477-78.11.2539
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vanesa C. Pántano, Olga C. Penalba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.