Estimación del potencial geotérmico del sistema hidrotermal profundo de Bahı́a Blanca
Palabras clave:
Sistema Hidrotermal Profundo, Bahía Blanca, Potencial geotérmico, Estimación de reservas, Método volumétrico USGS, Método Monte CarloResumen
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial de producción del Sistema Hidrotermal Profundo (SHP) en el área metropolitana de Bahı́a Blanca propiamente dicha, mediante la estimación de las reservas de energı́a térmica. Para ello se implementó el método volumétrico de estimación de reservas USGS “calor in situ”, en combinación con el método de simulación Monte Carlo. Se determinaron el calor almacenado en el reservorio, el calor recuperable, la potencia térmica neta y la capacidad de generación de energı́a eléctrica (potencia eléctrica), en función del tiempo de vida de utilización del recurso, considerando variaciones en los factores de recuperación y de conversión. Las funciones de densidad de probabilidad de los parámetros intervinientes en el cómputo de las reservas, como el área y espesor del recurso, la temperatura del fluido hidrotermal en reservorio y la porosidad de la roca contenedora, entre otras, fueron ajustadas conforme a la información de los valores de medición correspondientes obtenidos en estudios previos hidrogeológicos y petrofı́sicos. Las reservas fueron estimadas con niveles de confianza: alto (probabilidad p > 0.9), intermedio (probabilidad p > 0.5) y bajo (probabilidad p > 0.1), en base a las distribuciones de frecuencia relativa obtenidas de las simulaciones numéricas. De este modo, para el área de Bahı́a Blanca, pudo estimarse un potencial productivo de 25 MW de potencia eléctrica (240 MW de potencia térmica neta) con p > 0.9, 80 MW de potencia eléctrica (745 MW de potencia térmica neta) con p > 0.5, y 190 MW de potencia eléctrica (1670 MW de potencia térmica neta) con p > 0.1, durante un lapso establecido de 10 años de empleo ininterrumpido del recurso, sin restablecimiento del calor in situ. Asimismo, el potencial productivo fue caracterizado para diferentes perı́odos de tiempo de utilización del recurso. A partir del análisis de los resultados, se concluye que el Sistema Hidrotermal Profundo en el área de Bahı́a Blanca representa un recurso hidrotermal de significativo potencial energético, y por lo tanto con posibilidad de poder ser empleado como fuente alternativa y complementaria de abastecimiento de energı́a térmica y/o eléctrica a la región de Bahı́a Blanca.
Descargas
Citas
AGRCC (2010). Geothermal Lexicon for Resources and Reserves Definition and Reporting (2 ed.). Australian Geothermal Reporting Code Committee (AGRCC).
Bonorino, A. G. (1988). Geohidrologı́a del Sistema Hidrotermal Profundo de la Región de Bahı́a Blanca. Universidad Nacional del Sur.
Bonorino, A. G., Albouy, R., & Carrica, J. (2001). Hidroquı́mica de un acuı́fero loéssico. Geoacta, 26, 33–45.
Colpan, C. O., Ezan, M. A., & Kizilkan, O. (2021). Thermodynamic Analysis and Optimization of Geothermal Power Plants. Elsevier.
COPLA (2017). El Margen Continental Argentino: Entre los 35°S y los 55°S en el Contexto del Artı́culo 76 de la Convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Edición bilingüe, archivo digital online.
CREEBBA (2013). Generación y distribución de electricidad: Su aporte a la economı́a bahiense. IAE #129 – julio de 2013. Centro Regional de Estudios Económicos de Bahı́a Blanca, Argentina (CREEBBA).
Ferrelli, F. (2016). Análisis del Clima Local y Micro-Local de la Ciudad de Bahı́a Blanca. Universidad Nacional del Sur.
Gambarota, D. M. & Lorda, M. A. (2019). El termalismo: Un recurso potencial de Bahı́a Blanca. Estudios Socioterritoriales, 25, 1–15.
Garg, S. K. & Combs, J. (2011). A reexamination of USGS volumetric “heat in place” method. Proceedings 36th Workshop on Geothermal Reservoir Engineering. January 31 - February 2, 2011, SGP-TR-191.
Introcaso, A., Ghidella, M. E., Ruiz, F., Crovetto, C. B., Introcaso, B., & Paterlini, C. M. (2008). Métodos gravi-magnetométricos modernos para analizar las caracterı́sticas estructurales de la plataforma continental argentina. Geoacta, 33, 1–20.
Kostadinoff, J. & Reartes, W. A. (1993). Medición e interpretación del flujo de calor terrestre en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 48(2), 147–153.
Kostadinoff, J. & Vallvé, M. (1991). Estudio del alto estructural de Bahı́a Blanca; su continuación en la plataforma marina de la Provincia de Buenos Aires. Geoacta, 18, 69–79.
Machain, L. (2010). SimulAr, simulación de monte carlo en Excel, toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. http://www.simularsoft.com.ar/SimulAr1.htm
Machain, L. (2015). Simulación de Modelos Financieros. Alfaomega Grupo Editor Argentino.
Muffler, P. & Cataldi, R. (1977). Methods for regional assessment of geothermal resources. Open-File Report 77-870, U. S. Geological Survey.
Nathenson, M. (1975). Physical factors determining the fraction of stored energy recoverable from hydrothermal convection systems and conduction-dominated areas. Open-File Report 75-525, U.S. Geological Survey.
Pesce, A. H. & Miranda, F. (2000). Catálogo de Manifestaciones Termales de la República Argentina. Volumen II, Región Noroeste, Centro y Sur. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geologı́a y Recursos Minerales. https://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2517
Tarantola, A. (2005). Inverse Problem Theory and Methods for Model Parameter Estimation. Society for Industrial and Applied Mathematics.
Yrigoyen, M. (1999). Los depósitos cretácicos y terciarios de las cuencas del Salado y del Colorado. Geologı́a Argentina, 29 (21), 645–649. Instituto de Geologı́a y Recursos Minerales, Anales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Marcos Zambrano, Emiliano Agustín Fernández, Noelia Cynthia Mamani Apaza, Sol Saubidet Pugliese, Tomás De Arteche, Agustina D'Amico, Hernán Navarro, Héctor Adolfo Ostera, Luciano Machain

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.