Caracterización de la temperatura de bulbo húmedo como indicador de estrés térmico en el centro y norte de Argentina
Resumen
El estrés térmico afecta negativamente el bienestar de la población y sus actividades, es por eso que el análisis de tales condiciones se vuelve clave para proteger y prevenir los impactos relacionados con el calor. En este estudio se caracterizó la Temperatura de Bulbo Húmedo (TwMAX) en el centro-norte de Argentina para su empleo como variable indicadora del estrés térmico. Los resultados encontrados evidencian condiciones de mayor calentamiento en el centro-norte de Argentina con un crecimiento generalizado de la Tmax. Además, se identificaron tendencias en alza en la TwMAX durante el perı́odo analizado que sugieren que el aumento de la temperatura también se acompaña de condiciones más húmedas. Los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de abordar las condiciones de estrés térmico en el centro-norte de Argentina como un enfoque multivariado.
Descargas
Citas
Balmaceda-Huarte, R. et al. (2022). Evaluation of multiple reanalyses in reproducing the spatio-temporal variability of temperature and precipitation indices over southern South America. International Journal of Climatology. https://doi.org/10.1002/joc.7142
Casanueva, A. et al. (2020). Escalating environmental summer heat exposure-a future threat for the European workforce. Regional Environmental Change, 20, 1–10. https://doi.org/10.1007/s10113-020-01625-6
Rusticucci, M., Barrucand, M., & Collazo, S. (2017). Temperature extremes in the Argentina central region and their monthly relationship with the mean circulation and ENSO phases. International Journal of Climatology, 37, 30–48. https://doi.org/10.1002/joc.4895
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Candela Sol Glatstein, Rocío Balmaceda-Huarte, María Laura Bettolli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.