Calibración de un modelo de física de rocas anisótropo para shales de la formación Palermo Aike mediante datos de pozo y recortes de perforación
Palabras clave:
Palermo Aike, Física de Rocas, Shales, perfiles de pozo, cuttingsResumen
El análisis e implementación de modelos de fı́sica de rocas para rocas reservorio no convencionales es un tema de gran interés y utilidad práctica en la actualidad. Con dicha motivación, en este trabajo se describe un flujo de trabajo basado en teorı́as poroelásticas rigurosas que es aplicado a un conjunto de datos de pozo y de laboratorio de la formación Palermo Aike en la cuenca Austral Argentina. Los resultados demuestran la eficiencia del modelo calibrado para determinar el tensor de coeficientes elásticos efectivos de las rocas, para predecir velocidades sónicas, estimar la anisotropı́a de la formación y calcular coeficientes geomecánicos de interés como los de Young y Poisson en distintas direcciones. Además, para la detección y reemplazo de datos erróneos o faltantes.
Descargas
Citas
Ciz, R. & Shapiro, S. (2007). Generalization of Gassmann equations for porous media saturated with a solid material. Geophysics, 72(6), A75–A79.
Panizza, G. (2023). Calibración de modelos de fı́sica de rocas poroelásticos en shales orgánicas Argentinas y aplicaciones. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154026
Panizza, G., Ravazzoli, C., & Camilión, E. (2022). Stress-dependent anisotropic rock physics modelling in organic shales of the Inoceramus formation, Austral basin, Argentina. Pure Applied Geophysics, 179, 2437–2460. http://dx.doi.org/10.1007/s00024-022-03049-1
Shapiro, S. (2017). Stress impact on elastic anisotropy of triclinic porous and fractured rocks. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 122(3), 2034–2053. http://dx.doi.org/10.1002/2016JB013378
Shapiro, S. & Kaselow, A. (2005). Porosity and elastic anisotropy of rocks under tectonic stress and pore-pressure changes. Geophysics, 70(5), N27–N38.
Stinco, L. & Barredo, S. (2014). Caracterı́sticas geológicas y recursos asociados con los reservorios no convencionales del tipo shale de las cuencas productivas de la Argentina. Petrotecnia, 45–66.
Thomsen, L. (1986). Weak elastic anisotropy. Geophysics, 51, 1954–1966.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Claudia L. Ravazzoli, Guido Panizza, Emilio Camilión

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.