Estudios con GPR y EMI en el sitio histórico Vuelta de Obligado
Palabras clave:
geofísica, georadar, inducción electromagnética, arqueología, Vuelta de ObligadoResumen
Se presenta una serie de resultados correspondientes a los primeros estudios geofı́sicos realizados en el sitio histórico Vuelta de Obligado, donde en 1845 tuvo lugar la conocida batalla entre tropas de la Confederación Argentina y una alianza entre Francia e Inglaterra que pretendı́a controlar la navegación de los rı́os sudamericanos con el objetivo de imponer el libre comercio. El objetivo principal de los estudios realizados hasta el momento ha sido sondear distintos sectores del sitio en búsqueda de remanentes de estructuras históricas tales como basamentos, trincheras, terraplenes, enterratorios, etc.
Descargas
Citas
Bigman, D. P. (2012). The use of electromagnetic induction in locating graves and mapping cemeteries: an example from Native North America. Archaeological Prospection, 19(1), 31–39. https://doi.org/10.1002/arp.1416
Bongiovanni, V., Bonomo, N., de la Vega, M., Martino, L., & Osella, A. (2008). Rapid evaluation of multifrequency EMI data to characterize buried structures at a historical Jesuit Mission in Argentina. Journal of Applied Geophysics, 64, 37–46. https://doi.org/10.1016/j.jappgeo.2007.11.006
Bonomo, N., Osella, A., Martinelli, H., de la Vega, M., Cocco, G., Letieri, F., & Frittegotto, G. (2012). Location and characterization of the Sancti Spiritus Fort from geophysical investigations. Journal of Applied Geophysics, 83, 57–64. https://doi.org/10.1016/j.jappgeo.2012.04.005
EM4Soil (2023). Software for electromagnetic tomography. http://www.emtomo.com
Peña, J. & Alonso, J. (2012). La Vuelta de Obligado y la victoria de la campaña del Paraná. Editorial Biblos.
Ramos, M., Bognanni, F., Lanza, M., Helfer, V., Toralbo, C. G., Senesi, R., de Lara, O. H., Pinochet, C., & Clavijo, J. (2014). The archaeology of the battle of Vuelta de Obligado, Buenos Aires Province, Argentina. Journal of Conflict Archaeology, 9(2), 69–92. https://doi.org/10.1179/1574077314Z.00000000032
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Néstor Bonomo, María Victoria Bongiovanni, Mariano Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.