Aplicación de tomografías de resistividad eléctrica para la caracterización del subsuelo en un ambiente de cabecera de cuenca hidrográfica

Autores/as

  • Camila Ailén Gregorini Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Magalí Fornés Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina
  • María Soledad Gualde Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Greta Ríos Hiriart Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Agencia Nacional de Promoción Cientı́fica y Tecnológica, Argentina
  • Sebastian Kuntz Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina
  • María Julia Arrouy Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina
  • María Guadalupe Ares Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

geoeléctrica, basamento, Gruss, acuífero, dominio serrano

Resumen

La tomografı́a de resistividad eléctrica (TRE) es una técnica geofı́sica multielectródica de prospección que permite determinar variabilidades litológicas estructurales e identificar la presencia de agua en subsuelo. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis geológico preliminar del subsuelo en un ambiente de cabecera de una cuenca hidrográfica, caracterizando rasgos morfológicos, profundidad y geometrı́a del basamento, espesor de la secuencia sedimentaria y la distribución del acuı́fero. Se realizaron tres tomografı́as (TRE1, TRE2 y TRE3) en el sector medio/bajo de una microcuenca, implementando el mayor espaciamiento interelectródico en dos de ellas. Se identificaron de base a techo tres zonas caracterizadas por diferentes niveles de resistividad. La primera zona comprende valores de resistividad entre 188 y 500 Ω·m. La segunda zona, valores entre 188 y 60 Ω·m, mientras que la tercera zona muestra valores menores a 60 Ω·m. El análisis de tomografı́as de resistividad eléctrica permitió identificar el basamento a una profundidad entre 10 y 20 m. Se detectó un espesor significativo de alteración del basamento (“Gruss”) que varı́a entre 5 y 20 m y una secuencia sedimentaria cenozoica de hasta 6 m de espesor. Por último, se identificó una formación acuı́fera con continuidad variable de 5 m de espesor en promedio. Esta metodologı́a permitió establecer la irregularidad del techo del basamento e inferir de manera aproximada la posición de las principales fracturas. Estas caracterı́sticas del subsuelo se asocian a la presencia de manantiales en la región.

Descargas

Citas

Cingolani, C. A. (2005). Unidades morfoestructurales (y estructuras menores) de la provincia de Buenos Aires. XVI Congreso Geológico Argentino.

Gregorini, C. A., Ares, M. G., Chagas, C., Arrouy, M. J., Moris, D., & Aispún, Y. (2022). Caracterización preliminar geomorfológica y pedológica de una microcuenca agropecuaria. XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.

Loke, M. H. (2021). Tutorial: 2D and 3D Electrical Imaging Surveys. Advanced Geosciences Inc.

Marchesse, H. G. & Di Paola, E. (1975). Miogeosinclinal Tandil. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 30(2), 161–179.

Poiré, D. G. & Spalletti, L. A. (2005). La cubierta sedimentaria precámbrica/paleozoica inferior del Sistema de Tandilia.

Ruffo, A. G., Reyes, M., Albouy, R., Giorgini, J. D., Carrica, L., & Bastianelli, N. (2022). Tomografı́a de resistividad eléctrica aplicada a la prospección de agua subterránea en un sector costero del sudoeste bonaerense, Argentina. Revista de Geologı́a Aplicada a la Ingenierı́a y al Ambiente, 49, 29–35.

Zárate, M. & Mehl, A. (2010). Geologı́a y geomorfologı́a de la Cuenca del arroyo del Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina, 65–78. Editorial Martı́n.

Descargas

Publicado

2025-02-06

Cómo citar

Gregorini, C. A., Fornés, M., Gualde, M. S., Ríos Hiriart, G., Kuntz, S., Arrouy, M. J., & Ares, M. G. (2025). Aplicación de tomografías de resistividad eléctrica para la caracterización del subsuelo en un ambiente de cabecera de cuenca hidrográfica. Geoacta, 46(1), 94–98. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16960