Caracterización geoeléctrica de las unidades neógenas-cuaternarias en el sector medio de la cuenca Claromecó

Autores/as

  • Greta Rios Hiriart Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Agencia Nacional de Promoción Cientı́fica y Tecnológica, Argentina
  • María Soledad Gualde Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Magali Fornés Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Camila Aile Gregorini Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Sebastian Kuntz Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Pablo Weinzettel Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Modelo geológico, resistividad eléctrica, sondeos eléctricos verticales, cuenca Claromecó

Resumen

Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), mediante lecturas unidireccionales de la resistividad eléctrica del subsuelo, permiten identificar unidades litológicas, profundidad del nivel freático y de la roca de base, entre otras aplicaciones. El objetivo del presente trabajo ha sido identificar y caracterizar la geometrı́a y morfologı́a de las formaciones geológicas de subsuelo que conforman el relleno sedimentario de edad Neógeno y Cuaternario en el sector medio de la cuenca del arroyo Claromecó, provincia de Buenos Aires. Para ello, se realizaron SEV aplicando la configuración simétrica tetraelectródica de Schlumberger con aperturas de las alas de 800 y 1600 m. Las curvas de campo se interpretaron mediante el software Zohdy, para obtener las resistividades verdaderas de las capas. A través del uso de IPI2Win se logró un mejor ajuste del modelo resistivo y se parametrizó con pozos de 70 m de profundidad presentes en el área de estudio. Para integrar la información se realizaron transectas longitudinales y transversales al arroyo. Por último, se confeccionaron mapas tridimensionales de cada capa reconocida. Como resultado del análisis se identificaron de base a techo, 8 capas con diferentes resistividades. En el modelo 3D se observa un descenso paulatino del techo de las capas hacia el SO, mientras que las transectas nos muestran la variación en el espesor de las mismas. Se logró desarrollar un modelo geológico del subsuelo en el área cercana al Primer Brazo de los Tres Arroyos, correlacionable con el esquema estratigráfico local y regional. Se reconoció localmente la geometrı́a y morfologı́a de las unidades neógenas-cuaternarias que conforman el relleno sedimentario de la cuenca media del arroyo Claromecó.

Descargas

Citas

Bravard, A. (1858). Monografı́a de los terrenos marinos terciarios de las cercanı́as del Paraná. Número 107. Imprenta del Registro Oficial.

Cingolani, C. (2005). Unidades morfoestructurales (y estructuras menores) de la provincia de Buenos Aires. XVI Congreso Geológico Argentino.

Frenguelli, J. (1950). Rasgos generales de la morfologı́a y la geologı́a de la provincia de Buenos Aires. Publicaciones Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas, 2(33), 1–72.

Groeber, P. (1945). Las aguas surgentes y semisurgentes del Norte de la provincia de Buenos Aires. Revista La Ingenierı́a, XLIX(6), 371–387.

IPI2Win (2001). User’s guide for IPI2Win v 2.1. Published by Moscow State University, Geological Faculty, Dept. of Geophysics, pp. 25.

Rabassa, J. (1973). Geologı́a superficial en la hoja “Sierras de Tandil”, provincia de Buenos Aires. Anales Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas, 240, 115–160.

Sierra, L. (2019). Nuevas metodologı́as en la exploración del agua subterránea en base a la investigación del origen y la movilidad del arsénico en el acuı́fero pampeano. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549612

Sierra, L., Weinzettel, P., Dietrich, S., Bea, S., & Gualde, S. (2022). Natural Gamma Spectroscopy borehole logging and Electrical Resistivity Tomography application: Arsenic sources identification in Pampean Aquifer, Argentina. Fast Times, 27(1). https://fasttimesonline.co/natural-gamma-spectroscopy-borehole-logging-and-electrical-resistivity-tomography-application-arsenic-sources-identification-in-pampean-aquifer-argentina/

Weinzettel, P., Varni, M., & Usunoff, E. (2005). Caracterización hidrogeológica del área urbana y periurbana de la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. IV Congreso Argentino de Hidrogeologı́a.

Zohdy, A. (1975). Automatic interpretation of Schlumberger sounding curves using modified Dar Zarrouk functions. U.S. Geological Survey Bulletin, 1313-E, 39.

Descargas

Publicado

2025-02-06

Cómo citar

Rios Hiriart, G., Gualde, M. S., Fornés, M., Gregorini, C. A., Kuntz, S., & Weinzettel, P. (2025). Caracterización geoeléctrica de las unidades neógenas-cuaternarias en el sector medio de la cuenca Claromecó. Geoacta, 46(1), 181–185. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/16962