Hidroquı́mica de humedales costeros asociados a la Reserva Natural Bahı́a San Blas
Palabras clave:
planicies intermareales, agua subterránea, agua superficialResumen
Los humedales son bienes que prestan servicios ambientales y los ecosistemas más productivos de la Tierra. La Reserva Natural Bahı́a San Blas, localizada en el sureste de la Provincia de Buenos Aires, es un área protegida de clima semiárido con fuerte evaporación que comprende humedales con ambientes de planicies intermareales asociados a canales de marea, donde la interacción entre el agua subterránea y los flujos intermareales condicionan la hidroquı́mica del humedal. El objetivo del trabajo fue caracterizar quı́micamente el agua superficial y subterránea asociada al humedal. Durante febrero de 2023 se realizó un análisis topográfico junto a relevamientos que comprendió una red de monitoreo de agua superficial y subterránea. En campo se midió el pH y conductividad eléctrica del agua (CE, indicadora de salinidad) con un equipo portátil y se colectaron muestras para analizar iones mayoritarios en el Laboratorio de Geoquı́mica del Centro de Investigaciones Geológicas. Los resultados obtenidos evidencian que el agua es de tipo clorurada sódica. Mientras que la hidroquı́mica del humedal está condicionada por la fuerte evapotranspiración del área, la descarga de agua subterránea desde las geoformas positivas, ası́ como también por la influencia del flujo mareal, lo que conlleva a cambios en la salinidad y el contenido iónico del agua superficial y subterránea. Comprender el funcionamiento de los humedales brinda herramientas para la gestión de estos ecosistemas hidrodinámicamente muy activos.
Descargas
Citas
Allen, J. R. (2000). Morphodynamics of Holocene salt marshes: a review sketch from the Atlantic and Southern North Sea coasts of Europe. Quaternary Science Reviews, 19(12), 1155–1231.
Alvarez, M., Carol, E., & Dapeña, C. (2015). The role of evapotranspiration in the groundwater hydrochemistry of an arid coastal wetland (Penı́nsula Valdés, Argentina). Science of The Total Environment, 506, 299–307.
APHA (1998). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.
Carol, E., Perdomo, S., Tanjal, C., Scivetti, N., & Álvarez, M. (2024). Quaternary climatic events as conditioning factors of hydrogeologic characteristics and salinity in coastal aquifers at northern Patagonia, Argentina. Quaternary Research, 1–10.
Carol, E. & Álvarez, M. (2016). Processes regulating groundwater chloride content in marshes under different environmental conditions: A comparative case study in Penı́nsula Valdés and Samborombón Bay, Argentina. Continental Shelf Research, 115, 33–43.
Carol, E. S., del Pilar Alvarez, M., & Borzi, G. E. (2016). Assessment of factors enabling halite formation in a marsh in a humid temperate climate (Ajó Marsh, Argentina). Marine Pollution Bulletin, 106(1-2), 323–328.
Galliari, J., Santucci, L., Misseri, L., Carol, E., & Alvarez, M. (2021). Processes controlling groundwater salinity in coastal wetlands of the southern edge of South America. Science of the Total Environment, 754, 141951.
Isacch, J., Escapa, M., Fanjul, E., & Iribarne, O. (2010). Valoración ecológica de bienes y servicios ecosistémicos en marismas del Atlántico Sudoccidental. Valoración de servicios ecosistémicos: conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamento territorial, 529–551. INTA.
Kunz, D. M. (2009). Ecological effects of rising sea level on shorezone. East Carolina University.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julieta Galliari, Carolina Tanjal, Guido Borzi, Lucia Santucci, María del Pilar Álvarez, Eleonora Carol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.