Distribución de formas nitrogenadas inorgánicas en un humedal receptor de efluentes residuales
Resumen
Los humedales constituyen ambientes de relevancia por los numerosos servicios eco-sistémicos que proveen, tales como la depuración de aguas y la retención y eliminación de nutrientes. En la planicie costera de la Bahı́a Samborombón se desarrollan numerosos humedales que dependen de diversos factores para su funcionamiento hidrológico. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del aporte antrópico en las relaciones de los compuestos inorgánicos nitrogenados de un humedal afectado por una planta depuradora de efluentes cloacales. Para esto, se generó una red de monitoreo con puntos de muestreo de agua superficial en distintas zonas del humedal, la cual fue relevada en noviembre de 2022, determinándose en las muestras extraı́das las concentraciones de nitrato, nitrito y amonio. Los resultados obtenidos muestran que, si bien el nitrato es el compuesto inorgánico nitrogenado más abundante, el agua proveniente de la planta depuradora de efluentes cloacales, junto con parte de la zona sur del humedal que recibe los vertidos de la misma, contienen mayor proporción de amonio. Sin embargo, se observa que en la dirección del flujo la concentración de amonio va disminuyendo, aumentando la concentración relativa de nitrato y nitrito, hasta que el primero pasa a ser el más abundante, como en el resto del área. Se concluye que el humedal presenta la capacidad de generar transformaciones de oxidación, demostrando la función depuradora del mismo.
Descargas
Citas
APHA (1998). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.
Calliari, D., Gómez-Erache, M., & Gómez, N. (2005). Biomass and composition of the phytoplankton in the Rı́o de La Plata: Large-scale distribution and relationship with environmental variables during a spring cruise. Continental Shelf Research, 25, 197–210.
Carol, E., Kruse, E., & Pousa, J. (2008). Environmental hydrogeology of the southern sector of the Samborombon bay wetland, Argentina. Environmental Geology, 54, 95–102.
Hernández-Martı́nez, J. L., Prado, B., Cayetano-Salazar, M., Bischoff, W. A., & Siebe, C. (2018). Ammonium-nitrate dynamics in the critical zone during single irrigation events with untreated sewage effluents. Journal of Soils and Sediments, 18, 467–480. https://link.springer.com/article/10.1007/s11368-016-1506-2
Hopkinson, C. S. & Giblin, A. E. (2008). Nitrogen dynamics of coastal salt marshes. Nitrogen in the Marine Environment, 991–1036.
Kadlec, R. H. & Wallace, S. (2009). Treatment Wetlands (2nd ed.). Taylor & Francis. https://doi.org/10.1201/9781420012514
Nagy, G. J., Gómez-Erache, M., Lopez, C., & Perdomo, A. C. (2002). Distribution patterns of nutrients and symptoms of eutrophication in the Rı́o de La Plata river estuary system. Hydrobiologia, 475–476, 125–139.
Torres-Bojorges, A., Zurita, F., & Tejeda, A. (2017). Carbamazepine removal in three pilot-scale hybrid wetlands planted with ornamental species. Ecological Engineering, 98, 410–417.
Wilson, A. M., Shanahan, M., & Smith, E. M. (2021). Salt marshes as groundwater buffers for development: a survey of South Carolina salt marsh basins. Frontiers in Water, 3. https://doi.org/10.3389/frwa.2021.770819
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Paz Pasquale Pérez, Eleonora Carol, Lucía Santucci

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.