Distribución de nutrientes en marismas de la Reserva Natural Bahı́a San Blas
Palabras clave:
agua subterranea, humedales costeros, marismas, nutrientes solubles, agua superficialResumen
Las marismas constituyen uno de los principales humedales costeros cuyo funcionamiento hidrológico está ı́ntimamente ligado a los flujos mareales. Uno de los principales servicios ecosistémicos de estos humedales es la regulación del contenido de macro y micronutrientes. La Reserva Natural Bahı́a San Blas es un área protegida que comprende ambientes de planicies intermareales asociados a ambientes de marismas producto de la evolución geomorfológica del área durante el Cuaternario. La hidrologı́a del área está condicionada tanto por los aportes desde flujos mareales como por las variables climáticas asociadas a la evapotranspiración. El objetivo del trabajo fue caracterizar la distribución de nutrientes en las planicies intermareales asociadas a ambientes de marismas. Se diseñó una red de monitoreo que comprende puntos de muestreo de agua superficial y subterránea somera ubicados en los distintos sectores del humedal (planicie intermareal y zonas adyacentes a esta) y agua de mar. Durante el muestreo se determinó en campo el pH y conductividad eléctrica (CE) del agua con un equipo portátil. En las muestras extraı́das se determinó el contenido de fósforo total (Pt), fósforo reactivo soluble (Ps), nitrato (NO3-), nitrito (NO2-) y amonio (NH4+). Los resultados expuestos evidencian que el humedal costero constituye un ambiente intermareal con marismas asociadas donde los aportes de N y P derivarı́an no solo de fuentes antrópicas sino también de fuentes naturales como la atmosférica y la degradación de la materia orgánica propia del ambiente y en el caso de la marisma y planicie fangosa también del flujo mareal y descarga de agua subterránea. Los resultados obtenidos constituyen una base de datos de importancia para la gestión de estas áreas de humedales costeros que alojan reservas naturales.
Descargas
Citas
APHA (1998). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association, Water Environment Federation.
Carol, E., Perdomo, S., Tanjal, C., Scivetti, N., & Álvarez, M. (2024). Quaternary climatic events as conditioning factors of hydrogeologic characteristics and salinity in coastal aquifers at northern Patagonia, Argentina. Quaternary Research, 1–10.
Krest, J. M., Moore, W. S., Gardner, L. R., & Morris, J. T. (2000). Marsh nutrient export supplied by groundwater discharge: Evidence from radium measurements. Global Biogeochemical Cycles, 14(1), 167–176.
Odum, E. P. (1980). The status of three ecosystem-level hypotheses regarding salt marsh estuaries: Tidal subsidy, outwelling, and detritus-based food chains. Academic Press.
Porubsky, W. P., Weston, N. B., Moore, W. S., Ruppel, C., & Joye, S. B. (2014). Dynamics of submarine groundwater discharge and associated fluxes of dissolved nutrients, carbon, and trace gases to the coastal zone (Okatee River estuary, South Carolina). Geochimica et Cosmochimica Acta, 131, 81–97.
Shen, C., Zhang, C., Jin, G., Kong, J., & Li, L. (2016). Effects of unstable flow on solute transport in the marsh soil and exchange with coastal water. Geophysical Research Letters, 43(23), 12,091–12,098.
Wilson, A. M. & Morris, J. T. (2012). The influence of tidal forcing on groundwater flow and nutrient exchange in a salt marsh-dominated estuary. Biogeochemistry, 108, 27–38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julieta Galliari, Carolina Tanjal, Francisco Cellone, Rosario Acosta, María del Pilar Alvarez, Eleonora Carol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.