Avances de la micrometeorologı́a en Argentina
Palabras clave:
flujos turbulentos, evapotranspiración, dióxido de carbono, covarianzas turbulentas, balance de energía y masa, capa de superficieResumen
En este artı́culo se presentan los resultados obtenidos a través de mediciones micrometeorológicas implementadas en nuestro paı́s. A través de dos metodologı́as de monitoreo de variables biometeorológicas se lograron determinar valores y patrones caracterı́sticos de los flujos turbulentos de calor sensible, calor latente y de dióxido de carbono intercambiados entre la atmósfera adyacente y distintos tipos de ecosistemas. Se identificaron patrones de extracción de agua a lo largo del ciclo de cultivo de soja en la región del sudeste bonaerense. Se desarrolló un modelo estadı́stico de la resistencia de la cobertura a fin de estimar la evapotranspiración real para un pastizal salado utilizado para el pastoreo de ganado y se determinó un umbral de evapotranspiración para limitar el impacto irreversible del ganado en la biodiversidad florı́stica de dicho ambiente. Para el mismo pastizal salado y para el cultivo de soja se determinó el secuestro neto de dióxido de carbono. En ambos casos las tasas de secuestro fueron superiores a las observadas en ambientes similares en el hemisferio norte. Los resultados obtenidos indican que es necesario realizar mediciones micrometeorológicas en nuestros ecosistemas para tener cuantificaciones correctas de las tasas de intercambios de energı́a y gases entre la atmósfera y superficies naturales o antropizadas. Ası́ se identifican pautas para los manejos de uso del suelo en nuestra región tendientes a maximizar la eficiencia del uso del agua en las actividades agropecuarias y proteger aquellas superficies o fortalecer actividades que permitan incrementar los secuestros netos de CO2 en la atmósfera.
Descargas
Citas
Bautista, N. E., Gassmann, M. I., & Pérez, C. F. (2023). Gross primary production, ecosystem respiration, and net ecosystem production in a southeastern south american salt marsh. Estuary and Coast, 46(7), 1923–1937.
Covi, M., Gassmann, M. I., & Aguirrezábal, L. N. (2024). Unraveling space and time variability in maximum water storage among sunflower organs: Implications for wetness duration. Agricultural and Forest Meteorology, 355. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2024.110118
Curto, L., Covi, M., & Gassmann, M. I. (2019). Actual evapotranspiration and the pattern of soil water extraction of a soybean crop. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO, 51(2), 125–141.
Curto, L., Covi, M., Gassmann, M. I., Cambareri, M., & Della Maggiora, A. I. (2016). Calibración de datos observados de contenido de agua en el suelo con sensores capacitivos. Meteorologica, 41(2), 49–63.
Curto, L. & Gassmann, M. I. (2022). Wavelet analysis of coherent structures above maize and soybean crops. Boundary-Layer Meteorology, 184(2), 231–249. https://doi.org/10.1007/s10546-022-00705-w
Curto, L., Gassmann, M. I., Tonti, N., & Covi, M. (2022). Study of turbulence coherent structures above two different crops. Agricultural and Forest Meteorology, 322, 109012. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2022.109012
Gassmann, M. I., Gardiol, J. M., & Serio, L. (2011). Performance evaluation of evapotranspiration estimations at a model of soil water balance. Meteorological Applications, 118(2), 211–222.
Gassmann, M. I., Pérez, C. F., Tonti, N. E., Burek, A., & Covi, M. (2021). The impact of livestock grazing on the evapotranspiration - vegetation biomass relationship in a southern hemisphere salt marsh, Buenos Aires (Argentina). International Journal of Biometeorology, 65, 873–882. https://doi.org/10.1007/s00484-020-02065-x
Gassmann, M. I., Tonti, N. E., Burek, A., & Pérez, C. F. (2019). Estimation of evapotranspiration of a salt marsh in southern South America with coupled Penman-Monteith and surface resistance models. Agricultural and Forest Meteorology, 266-267, 109–118.
Martı́nez, F., Tonti, N. E., & Gassmann, M. I. (2019). Secuestro y emisiones de dióxido de carbono en un cultivo de soja. AA2019. IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnologı́a Ambiental. https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=6264
Merino, R. A. & Gassmann, M. I. (2024). Carbon dioxide exchange characterization for argentinean ecosystems using eddy covariance measurements. Publicación en preparación.
Monson, R. & Baldocchi, D. (2014). Terrestrial Biosphere-Atmosphere Fluxes. Cambridge University Press.
Murray, B. C., Linwood, P., Jenkins, W. A., & Sifleet, S. (2011). Green payments for blue carbon economic incentives for protecting threatened coastal habitats. Reporte Técnico NI R 11-04, Nicholas Institute for Environmental Policy Solutions.
Pérez, C. F., Gassmann, M. I., Tonti, N. E., & Curto, L. (2020). Panorama sobre la producción, el transporte y depósito de aerosoles de origen biológico. Meteorologica, 45(1), 1–24.
Stull, R. (1988). An Introduction to Boundary Layer Meteorology. Kluwer Academic Publisher.
Tonti, N. E., Gassmann, M. I., & Pérez, C. F. (2018). First results of energy and mass exchange in a salt marsh on southeastern South America. Agricultural and Forest Meteorology, 263, 59–68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Isabel Gassmann

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.