Análisis geodésico de la Caldera Cerro Blanco, Catamarca
Palabras clave:
Geodesia, geofísica, subsidencia, GNSS, gravimetríaResumen
El Complejo Volcánico Cerro Blanco (CVCB) en Argentina constituye un sistema de calderas anidadas que incluye la Caldera Cerro Blanco (CCB) y la Caldera Robledo, siendo uno de los complejos de calderas más jóvenes de los Andes Centrales del Sur. La subsidencia registrada en la CCB ha mostrado una desaceleración en la velocidad de deformación desde 1992 (2.6 cm/año) hasta 2020 (0.7 cm/año). En este estudio, el objetivo es analizar la deformación del suelo en la CCB a lo largo de campañas de relevamiento, aplicando mediciones GNSS y gravimétricas. Para ello, se llevó a cabo una actualización del estado de deformación de la CCB mediante el procesamiento de datos GNSS de las campañas anteriores 2013 y 2015 con la más reciente del 2021, junto con un análisis gravimétrico de la última campaña como herramienta complementaria, con el fin de confirmar la continuación del fenómeno de subsidencia de la caldera. Los resultados preliminares muestran una deformación relacionada con la subsidencia centrada en la CCB durante todo el perı́odo bajo análisis.
Descargas
Citas
Arnosio, M., Becchio, R., Viramonte, J., de Silva, S., & Viramonte, J. (2008). Geocronologı́a e isotopı́a del Complejo Volcánico Cerro Blanco: un sistema de calderas cuaternario (73-12 ka) en los Andes Centrales del sur. Actas 17° Congreso Geológico Argentino, 1, 177–178.
Brunori, C., Bignami, C., Stramondo, S., & Bustos, E. (2013). 20 years of active deformation on volcano caldera: joint analysis of inSAR and AInSAR techniques. Int. J. Appl. Earth Obs. Geoinf., 23, 279–287. https://doi.org/10.1016/j.jag.2012.10.003
Di Filippo, M., Di Nezza, M., Colombi, A., Viramonte, J., & Toro, B. (2008). Estructura gravimétrica del Complejo Volcánico Cerro Blanco, Puna Austral. Actas del 17° Congreso Geológico Argentino, 1, 203–204.
Henderson, S. & Pritchard, M. (2013). Decadal volcanic deformation in the Central Andes volcanic zone revealed by InSAR time series. G-cubed, 14, 1358–1374. https://doi.org/10.1002/ggge.20074
López, J. (2016). Evolución de la deformación en el Complejo Volcánico Cerro Blanco (Puna Austral) utilizando imágenes satelitales ópticas, radar y datos geodésicos. Salta University.
Montero Lopez, M., Hongn, F., Brod, J. F., Seggiaro, R., Marrett, R., & Sudo, M. (2010). Magmatismo ácido del Mioceno superior-cuaternario en el área de Cerro Blanco-La Hoyada, Puna Austral. Rev. Asoc. Geol. Argent., 67(3), 329–348.
Pritchard, M. & Simons, M. (2002). A satellite geodetic survey of large-scale deformation of volcanic centres in the Central Andes. Nature, 418, 167–171. https://doi.org/10.1038/nature00872
Pritchard, M. & Simons, M. (2004). Surveying volcanic arcs with satellite radar interferometry: The Central Andes, Kamchatka, and beyond. GSA Today, 14, 4–11. https://doi.org/10.1130/1052-5173(2004)014<4:SVAWSR>2.0.CO;2
Viramonte, J., Arnosio, M., Becchio, R., De Silva, S., & Roberge, J. (2008). Cerro Blanco Vocanic Complex, Argentina: a late Pleistocene to Holocene rhyolitic arc-related caldera complex in the Central Andes. IAVCEI General Assembly.
Viramonte, J., Castro Godoy, S., Arnosio, M., Becchio, R., & Poodts, M. (2005). El Campo Geotermal de la Caldera de Cerro Blanco: utilización de imágenes ASTER. Actas 16° Congreso Geológico Argentino, volumen 2, 505–512.
Vélez, M., Bustos, E., Euillades, L., Blanco, M., López, J., Barbero, I., Berrocoso, M., Gil Martinez, A., & Viramonte, J. (2021). Ground deformation at the Cerro Blanco caldera: A case of subsidence at the Central Andes BackArc. Journal of South American Earth Sciences, 106, 102941. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.102941
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ailin Pereira, Juan Manuel Alcácer Sánchez, José Germán Viramonte, Ayelén Pereira, María Cristina Pacino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.