Fábrica magnética del Paleozoico de las Islas Malvinas

Autores/as

  • Florencia Milanese Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Martín Calviño Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • Pablo Franceschinis Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, Argentina
  • Julián Agostini Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, Argentina
  • Matías Naselli Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, Argentina
  • Renata Tomezzoli Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, Argentina
  • Augusto E. Rapalini Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, Argentina
  • Juan F. Vilas Universidad de Buenos Aire, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Anisotropía de Susceptibilidad Magnética

Resumen

En el presente trabajo dan a conocer resultados de Anisotropı́a de Susceptibilidad Magnética (ASM) del Paleozoico de las Islas Malvinas. El trabajo de campo y colección de las muestras se realizó en noviembre de 1981, en la localidad de Caleta Shag ubicada en la costa este de la Isla Gran Malvina. El estudio abarca una sucesión de ∼4000 m de espesor, cuyas unidades sedimentarias de ambiente marino proveen un registro continuo desde el Silúrico al Pérmico. De un total de 160 muestras, se descartaron del análisis (n = 45) las muestras diamagnéticas (k < 0) o que presentaron susceptibilidad negativa en alguna de las direcciones del tensor de ASM. Las muestras restantes presentan un valor de susceptibilidad media de 40.5E-6 SI (n = 115), con valores mı́nimos de ∼20E-6 y máximos de ∼2E-4 SI. Las fábricas magnéticas son en su mayorı́a obladas. Una vez realizada la corrección por estructura, los ejes de mı́nima susceptibilidad (kmin) se agrupan en una dirección subvertical, lo que sugiere una fábrica dominantemente depositacional.

Descargas

Citas

Adie, R. J. (1952). The position of the Falkland Islands in a reconstruction of Gondwanaland. Geological Magazine, 89, 401–410.

Borrello, A. (1963). Sobre la geologı́a de las Islas Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Ediciones Culturales Argentinas, 70 p.

Chadima, M. & Jelı́nek, V. (2008). Anisoft 4.2.—Anisotropy data browser. Contributions to Geophysics and Geodesy, 38, 38–41.

Jelı́nek, V. (1978). Statistical processing of anisotropy of magnetic susceptibility measured on groups of specimens. Studia Geophysica et Geodaetica, 22, 50–62.

Mendı́a, J. E. & Scasso, R. A. (1982). Informe de los resultados obtenidos en la campaña a las Islas Malvinas (nov.-dic. 1981). Servicio Geológico Minero Argentino.

Scasso, R. A. & Mendı́a, J. E. (1985). Rasgos estratigráficos y paleoambientales del Paleozoico de las Islas Malvinas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 40, 26–50.

Descargas

Publicado

2025-02-06

Cómo citar

Milanese, F., Calviño, M., Franceschinis, P., Agostini, J., Naselli, M., Tomezzoli, R., Rapalini, A. E., & Vilas, J. F. (2025). Fábrica magnética del Paleozoico de las Islas Malvinas. Geoacta, 46(1), 129–131. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17209