Fábrica magnética del Paleozoico de las Islas Malvinas
Palabras clave:
Anisotropía de Susceptibilidad MagnéticaResumen
En el presente trabajo dan a conocer resultados de Anisotropı́a de Susceptibilidad Magnética (ASM) del Paleozoico de las Islas Malvinas. El trabajo de campo y colección de las muestras se realizó en noviembre de 1981, en la localidad de Caleta Shag ubicada en la costa este de la Isla Gran Malvina. El estudio abarca una sucesión de ∼4000 m de espesor, cuyas unidades sedimentarias de ambiente marino proveen un registro continuo desde el Silúrico al Pérmico. De un total de 160 muestras, se descartaron del análisis (n = 45) las muestras diamagnéticas (k < 0) o que presentaron susceptibilidad negativa en alguna de las direcciones del tensor de ASM. Las muestras restantes presentan un valor de susceptibilidad media de 40.5E-6 SI (n = 115), con valores mı́nimos de ∼20E-6 y máximos de ∼2E-4 SI. Las fábricas magnéticas son en su mayorı́a obladas. Una vez realizada la corrección por estructura, los ejes de mı́nima susceptibilidad (kmin) se agrupan en una dirección subvertical, lo que sugiere una fábrica dominantemente depositacional.
Descargas
Citas
Adie, R. J. (1952). The position of the Falkland Islands in a reconstruction of Gondwanaland. Geological Magazine, 89, 401–410.
Borrello, A. (1963). Sobre la geologı́a de las Islas Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Ediciones Culturales Argentinas, 70 p.
Chadima, M. & Jelı́nek, V. (2008). Anisoft 4.2.—Anisotropy data browser. Contributions to Geophysics and Geodesy, 38, 38–41.
Jelı́nek, V. (1978). Statistical processing of anisotropy of magnetic susceptibility measured on groups of specimens. Studia Geophysica et Geodaetica, 22, 50–62.
Mendı́a, J. E. & Scasso, R. A. (1982). Informe de los resultados obtenidos en la campaña a las Islas Malvinas (nov.-dic. 1981). Servicio Geológico Minero Argentino.
Scasso, R. A. & Mendı́a, J. E. (1985). Rasgos estratigráficos y paleoambientales del Paleozoico de las Islas Malvinas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 40, 26–50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Florencia Milanese, Martín Calviño, Pablo Franceschinis, Julián Agostini, Matías Naselli, Renata Tomezzoli, Augusto E. Rapalini, Juan F. Vilas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.